Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sínodo Panamazónico: conflicto entre Bolsonaro y El Vaticano.

por La Redacción marzo 21, 2019
marzo 21, 2019
1,1K

Por: Juan Guahán. Rebelión. 21/03/2019

Para el mes de octubre el Vaticano ha convocado una Asamblea General, Sínodo de Obispos de la Región Pan Amazónica. El objetivo de la Convocatoria es: “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. El tema apunta a constituirse como un factor más de diferencia entre el gobierno brasileño y el Vaticano.

Ya aparecen las primeras manifestaciones de lo que puede ocurrir con esa actividad que no cuenta con el visto bueno de Jair Bolsonaro -militante de la iglesia pentecostal que ha reemplazado a los católicos en buena parte de la región amazónica-, quien ya ha enviado emisarios para tantear las posibilidades de evitar ese evento, en el que -seguramente- se cuestionarán políticas del gobierno brasileño.

Las mayores diferencias –entre el gobierno de Brasil y el Vaticano- giran en torno al tratamiento del medio ambiente, de los campesinos sin tierra y los pueblos originarios residentes en esa región. Demás está decir que la Iglesia Católica ha perdido no solo en Brasil a muchos acólitos, que han saltado hacia las iglesias evengélicas y pentescostales.

La Amazonía, conocida como el “pulmón del planeta”, abarca unos siete millones y medio de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países, (Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Ecuador, Surinam, Venezuela y la Guayana francesa). La mayor parte (5,5 millones de kilómetros cuadrados) pertenece a Brasil.

En declaraciones pronunciadas, un alto funcionario de Bolsonaro, el jefe de Gabinete de Seguridad Institucional –general Augusto Heleno Ribeiro Pereira- dijo, sin medias tintas: “Estamos preocupados y queremos neutralizar eso” y adelantó su estrategia frente a un Papa, al que consideran comunista: “El gobierno también buscará alianzas con gobernadores, alcaldes y autoridades eclesiásticas para intentar reducir el alcance de la conferencia”.

Recordemos que este funcionario fue el primer Comandante de la Misión de Estabilización de la Naciones Unidas en Haití y estuvo a cargo del Comando militar de la Amazonia, desde donde cuestionó las políticas de Luis Inácio “Lula” Da Silva. Fue dado de baja en el 2011 por defender públicamente el golpe de estado de 1964.

Según los organizadores de esta actividad, en la que participarán cerca de 250 obispos, la Iglesia usará su tradicional metodología: Ver, juzgar y actuar: “ver” el dolor y clamor de los pueblos indígenas; “juzgar” que ese clamor es el mismo grito que el del pueblo de Dios en Egipto; “actuar” para que la Iglesia tenga un rostro amazónico. La región panamazónica abarca la participación de siete conferencias episcopales.

Aunque el tema se refiera a un territorio específico, como el Panamazónico las reflexiones que lo atañen superan el ámbito regional, porque alcanzan a toda la Iglesia católica y también al futuro del planeta. Estas reflexiones se proponen crear un puente hacia otras áreas geográficas similares, tales como la cuenca del Congo, el corredor biológico Centroamericano, los bosques tropicales de Asia en el Pacífico, el sistema acuífero Guaraní.

La cuenca del Amazonas es una de las principales reservas de biodiversidad del planeta (30 a 50% de la flora y fauna del mundo) y de agua dulce (20% del agua dulce no congelada de todo el planeta). Además, la región posee más de un tercio de los bosques primarios del mundo y es una fuente importante de oxígeno para toda la tierra.

La población en este vasto territorio es de aproximadamente 34 millones de habitantes, de los cuales más de 3 millones son indígenas pertenecientes a más de 390 grupos étnicos. También incluimos pueblos y culturas de todo tipo, como afrodescendientes, campesinos, colonos, etc. Todos viven en una relación vital con la vegetación y las aguas de los ríos según sus movimientos cíclicos, como desbordamientos, reflujos y períodos de sequía.

Los centros habitados y las ciudades de la Amazonía han aumentado rápidamente en número debido al fenómeno de la migración hacia las periferias, de modo que hoy entre el 70% y el 80% de la población reside en estos centros y ciudades.

La riqueza de la selva y los ríos se ve amenazada por los grandes intereses económicos en diferentes partes del territorio, que causan la deforestación indiscriminada, la contaminación de los ríos y lagos, debido al uso de agro-tóxicos, de los derrames de petróleo, de la minería y de la producción de drogas. A todo esto se suma un aumento dramático del tráfico de personas, especialmente mujeres y niños, con el propósito de todo tipo de explotación inhumana.

El documento vaticano

El Vaticano publicó el Documento Preparatorio, que recoge instancias, sugerencias y propone pistas para una preparación adecuada de la Asamblea sinodal, con una introducción y tres partes, que corresponden al método de “ver, juzgar (discernir) y actuar”; método ya utilizado previamente (Sínodo sobre la familia) con buenos resultados. Asimismo, incluye un cuestionario sobre el cual trabajarán las iglesias locales y otros organismos interesados.

La primera parte del Documento, dedicada a “ver”, describe la identidad del Panamazonas y la urgencia de la escucha. Los temas que se abordan son el territorio; la variedad sociocultural; la identidad de los pueblos indígenas; la memoria eclesial histórica; la justicia y los derechos de los pueblos, así como la espiritualidad y la sabiduría de los pueblos amazónicos.

El documento señala que desde la primera evangelización, la Iglesia ha estado presente de forma fuerte y significativa, aunque con sombras, en la defensa y el desarrollo de los pueblos, hasta nuestros días, en los que ha se ha involucrado más con su acción eclesial y social para rescatar a los pueblos oprimidos y marginados. En este sentido, las intervenciones del Episcopado Latinoamericano han sido particularmente relevantes a través de los documentos de Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Aparecida (2007).

En la región panamazónica, es prioritaria la atención a los pueblos nativos que la habitan. Estos pueblos, como dijo el Papa Francisco en Puerto Maldonado (19 de enero de 2018), nunca han estado tan amenazados como ahora. En segundo lugar, se prestará atención al tema del medio ambiente, de la ecología y del cuidado de la creación, la Casa Común.

Todo esto será presentado a la luz de la enseñanza y de la vida de la Iglesia, que opera en la regiónLa tercera parte del documento se refiere a “actuar”, de encontrar nuevos caminos pastorales para una Iglesia con rostro amazónico, en la búsqueda de ministerios y líneas de acción más adecuadas en un contexto de ecología verdaderamente integral. “La Asamblea Especial para la Región Panamazónica está llamada a encontrar nuevos caminos para hacer crecer el rostro amazónico de la Iglesia y también responder a las situaciones de injusticia de la región”, agrega.

En las últimas décadas, la Iglesia en la Amazonía ha tomado conciencia de la necesidad de una mayor presencia, la gran diversidad cultural, y la fuerte influencia de intereses nacionales e internacionales en busca de un enriquecimiento económico fácil por los recursos que tiene esta región. Una misión encarnada implica un repensar la presencia escasa de la Iglesia con relación a la inmensidad del territorio y su diversidad cultural, indica el documento vaticano que analizan las iglesias católicas-romanas de la región.

Juan Guahán. Analista político y dirigente social argentino, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: SurySur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La iglesia insiste, en Veracruz “podemos estar en los límites de algún estallido social”
noticia siguiente
5. ENGAÑIFAS Y MADRUGUETES Párrafo 10 y 11 del Dictamen de abrogación

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.364 Usuarios En linea
Usuarios: 882 Invitados,482 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

BOLSONARO, UNA TERMITA EN LA AMAZONIA

junio 25, 2019

Lula retira embajador de Brasil en Israel...

febrero 27, 2024

Por qué me quieren condenar

octubre 28, 2016