Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

SI PERDEMOS EL PRESENTE, NO HAY FUTURO.

por La Redacción julio 18, 2018
julio 18, 2018
2,3K

Por: Marcelino Guerra Mendoza; Lucia Rivera Ferreiro; Roberto González Villarreal. 18/07/2018 

Después del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las recientes elecciones, las entrevistas, declaraciones y apariciones públicas del propio presidente electo y algunos integrantes de su futuro gabinete no se han hecho esperar. Este triunfo tuvo que ver con varios factores; uno de ellos fue la promesa que hizo AMLO al magisterio institucional y disidente, de cancelar la reforma educativa; indudablemente, para los maestros las elecciones fueron la oportunidad de cobrarle al gobierno de Peña Nieto, la afrenta de imponer a punta de amenazas y agresiones, una reforma educativa y una evaluación docente repudiada desde sus inicios a la fecha.

Una de las promesas más reiteradas por parte de la coalición Juntos haremos historia, fue la cancelación de la reforma educativa de 2013. Reiteradamente se habló de quitarle lo punitivo a la evaluación y dejar de vulnerar los derechos de los maestros. Pero hasta ahora no ha quedado en claro a qué se refiere la cancelación de la reforma, hasta dónde y cómo se eliminará lo punitivo y cómo se restituirá la credibilidad social del magisterio. Por lo pronto, las promesas tuvieron el efecto esperado, ahí están como prueba unos resultados electorales más que contundentes.

El cómo y cuándo de la cancelación de la reforma educativa no ha quedado aclarado aún, pero el ya reconocido como virtual presidente electo, se ha dado a la tarea de reunirse con empresarios, en particular con el Consejo Coordinador Empresarial con el que ya tomó acuerdos. AMLO anunció la contratación de jóvenes de educación media superior y superior para que adquieran experiencia, estableciendo una relación de aprendiz- tutor entre jóvenes y empresarios respectivamente. Para concretar esta iniciativa, el gobierno federal destinará 110000 MDP del presupuesto público, para pagar la nómina de 2.6 millones de jóvenes (AMLO y representantes empresariales comienzan su reunión),

Del mismo modo, el virtual secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán, ha tenido diversas apariciones públicas en entrevistas televisivas y radiofónicas; han circulado también videos en redes sociales, informando a la sociedad acerca de la Reforma Educativa. En sus primeros planteamientos ha tocado de forma un tanto confusa, la promesa electoral de cancelarla realizada durante la campaña.

Sin embargo, en las declaraciones del futuro Secretario de Educación Pública, comienzan a tomar forma algunos planteamientos con respecto a lo que la próxima administración federal piensa hacer en el terreno educativo. Existe al parecer, la intención de cambiar de estrategia política, a diferencia del modo en que se impuso la reforma educativa 2013; ahora los cambios, serán consensuados con distintos sindicatos y grupos gremiales, padres de familia y representantes de la llamada sociedad civil respaldadas por empresarios. Sin embargo, al mismo tiempo se reafirma, aunque utilizando un tono suavizado, la importancia de la normalidad mínima en la escuela, haciendo un llamado a que los maestros no falten, cumplan con su trabajo y desarrollen los aprendizajes esperados en los alumnos.

También existen señales claras con respecto a la intención de vincular estrechamente la capacitación y evaluación al magisterio y de esta forma, empezar a darle cauce a una demanda planteada por las y los maestros durante todo el sexenio: cumplir con la exigencia de contar con materiales, textos y documentos que permitan a los maestros prepararse adecuadamente para las evaluaciones de permanencia y promoción, principalmente.

Moctezuma Barragán ha asegurado que se destinarán más recursos a la capacitación y menos a la evaluación. Poco a poco va dejando en claro que la capacitación será sobre el Nuevo Modelo Educativo, lo que significa que éste no desaparece; una vez capacitados, los maestros serán evaluados sobre la forma en que lo ponen en práctica (Esteban Moctezuma habla de la reforma educativa), es decir, en el logro de aprendizajes.

En ningún momento ha mencionado que el cumplimiento de la promesa de cancelación de la reforma, incluya dejar sin efecto el Nuevo Modelo Educativo, pese a ser parte de la misma. Cabe recordar que su aplicación generalizada comienza en agosto de este año en todas las escuelas del país.

Nos parece que este no es un asunto menor, el NME es ni más ni menos que el proyecto pedagógico que como parte del ciclo de reconfiguración del sistema educativo, busca concretar la reforma neoliberal en la escuela, el aula y principalmente en los alumnos, como ya lo explicamos en otra entrega (Primero fueron por el magisterio, luego por la escuela, ahora van tras lxs niñxs)

Es evidente la argucia política del inminente secretario de educación, como suele ocurrir en todo ejercicio del poder: recupera una de las demandas más sentidas del magisterio para ofrecerla como anzuelo y avanzar en lo que más parece interesarle: solidificar el Nuevo Modelo Educativo (NME) a nivel nacional para la formación del nuevo capital humano exitoso, lo cual iniciará el próximo ciclo escolar si no logramos su cancelación.

Esteban Moctezuma ya adelantó que los maestros serán actualizados, y que la evaluación versará sobre la capacitación recibida para aplicar el NME. De ser así, no sería necesario eliminar el carácter obligatorio de la evaluación del texto constitucional, el acento estaría puesto en el desempeño de los alumnos, la educación de calidad con equidad e inclusión para garantizar el mayor logro de aprendizaje, seguiría avanzando, la evaluación continuaría siendo un mandato legal  expresado en la LGSPD que se mantendría, ya no habría vuelta de hoja (Moctezuma quiere negociar con sindicatos la reforma educativa).

De suavizarse la evaluación modificando algunos aspectos de la LGSPD sin cancelar los demás acciones y programas de la reforma educativa, y en especial el Nuevo Modelo Educativo, quedaría libre el camino para la consolidación de un nuevo mexicano neoliberal, es decir, la formación de un capital humano exitoso.

En el modelo educativo se articulan diversos elementos que en las etapas iniciales de la reforma educativa, comenzaron a ponerse en práctica en las escuelas sin que existiera oposición por parte de los maestros, enfrascados como estaban en protestar contra la evaluación. Estos aspectos son los denominados cinco ejes del NME: un nuevo planteamiento curricular; la escuela al centro del sistema educativo, formación y desarrollo profesional docente; inclusión y equidad; gobernanza del sistema educativo.

Los aprendizajes clave constituyen el núcleo del eje Planteamiento Curricular, es decir, el aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir. Para que los alumnos los desarrollen, Esteban Moctezuma ha dicho que los maestros serán primero capacitados y después evaluados sobre eso mismo, lo central en la educación serán entonces los aprendizajes de los alumnos, definidos en el NME, y no la evaluación de los maestros.

De aquí la importancia de pugnar por la cancelación del NME como una señal inequívoca de que la reforma educativa 2013 será sometida a debate público; más aún, que otro proyecto educativo muy distinto al que representa la reforma educativa, es posible. Para avanzar en esta dirección, es preciso plantearse algunas cuestiones básicas: ¿sabemos lo que pretende formar el NME en la escuela, el aula y los alumnos?, ¿contamos con estrategias políticas, educativas y pedagógicas para enfrentar los embates neoliberales contra la escuela pública, laica y gratuita?, ¿cómo podemos resistir en escuelas, comunidades y municipios la formación del sujeto neoliberal sin reproducir lo que queremos combatir?, ¿lo que está comenzando a plantear el nuevo gobierno en voz de Moctezuma Barragán, es sustancialmente distinto a lo que propone la reforma 2013?

De aceptar la fórmula capacitación primero, evaluación después, estaremos tácitamente admitiendo un proyecto en el que aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser y a convivir, significa formar niños y jóvenes arquitectos de su propio destino, capaces de insertarse en la sociedad productiva del siglo XXI. El significado de esto se infiere claramente del perfil de egreso del NME compuesto por diez rasgos: se comunica con confianza y eficacia; usa sus habilidades digitales; aplica el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad; tiene iniciativa y favorece la colaboración; sabe acerca del mundo natural y social; aprecia el arte y la cultura; muestra responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente; posee autoconocimiento e inteligencia emocional; cultiva su formación moral y respeta la legalidad; asume su identidad y favorece la interculturalidad.

Se pretende cultivar estos rasgos orientando la práctica conforme ciertos principios pedagógicos, a saber: foco en el aprendizaje, ideas poderosas y aprendizaje situado, tomar en cuenta los saberes previos de los alumnos, ofrecer acompañamiento al aprendizaje, generar congruencia entre el aprendizaje y la evaluación, promover aprendizaje activo, favorecer la cultura de aprendizaje, reconocer el valor y la existencia del aprendizaje informal, modelar el aprendizaje y mostrar interés por los intereses de los alumnos. La concreción de estos principios en el aula, se hará mediante tres componentes curriculares: campos de formación académica; área de desarrollo personal y social y autonomía curricular.

Para que cada alumno interiorice el fin último del NME, que es formar individuos responsables de sus propios éxitos y fracasos, es preciso que existan agentes encargados de comunicarlo, de inocularlo hasta el fondo del pensamiento y comportamiento de los otros. Con ello, no solo se logra reconfigurar el sistema educativo sino también al maestro y finalmente a los alumnos, convirtiéndolos tendencialmente en seres aislados, flexibles y competitivos, fácilmente controlables y sometidos a partir del afianzamiento de la cultura al mérito.

Esto se logra a partir de la construcción de nuevas subjetividades en la escuela, aulas y alumnos a partir de la reforma y su modelo educativo, de lo que se trata es de aumentar la producción de aprendizajes estandarizados, la competitividad entre alumnos para ver quién es el mejor aprovechando la oportunidad de sobresalir y buscar el mayor reconocimiento, logrando la aceptación de los maestros. Todo esto lo que genera subjetivamente es la construcción de un ser emprendedor y amo de sí mismo, sobre la base de la cultura del mérito, interiorizada cada día, semana, mes y año de los varios ciclos de escolarización que componen la educación básica, en un espacio escolar regulado, monitoreado constantemente, a través de prácticas y procesos docentes que desencadenen los esperados aprendizajes clave en los alumnos.

La oportunidad es ahora, si perdemos el presente, tal vez no habrá un futuro. Luego entonces, maestras, maestros, ¿vale la pena luchar y resistir hasta cancelar el NME?

Contacto: [email protected] 

Fotografía: televisa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Poeta y guerrero: La vida de Abdul Rahim Mahmud, el “Mártir”.
noticia siguiente
“El eco-capitalismo en torno al litio esconde la devastación de siempre”

También le podría interesar

Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...

mayo 19, 2025

Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)

mayo 13, 2025

Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...

mayo 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.119 Usuarios En linea
Usuarios: 217 Invitados,902 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diputada Daniela Griego respalda la lucha de...

diciembre 24, 2016

Abierta la Convocatoria al Doctorado en Política...

febrero 6, 2021

María Consuelo Niembro rinde su segundo informe...

enero 5, 2020