Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. 03/07/2018
Si estamos en contra de la reforma educativa de EPN, lo peor que podemos hacer es ignorar su profundidad y sus alcances. Si desatendemos esto, podría ser que, en lugar de cancelarla, el nuevo gobierno de AMLO sólo termine por reforzarla. Sobre todo, si no entendemos su dinámica y las fases que ha seguido.
Hemos dicho en varias ocasiones que le reforma educativa de 2012-2013 es un dispositivo complejo, en proceso, que tiene pautas de auto-ensamblaje y auto-reproducción. Su propósito fue muy claro desde el inicio: reconfigurar el Sistema Educativo Nacional sobre bases neoliberales y en todas sus dimensiones: institucionales, subjetivas, económicas, organizacionales y conceptuales.
Vamos a proponer una periodización de este proceso según sus propósitos estratégicos, y no según los manuales de las políticas públicas. Una periodización de lo que se ha hecho, según objetivos bien definidos, y no de lo que debería hacerse según algunos asesores.
Así estaremos en mejores condiciones de advertir la complejidad de lo que hay que remontar, para no convertir la cancelación prometida en mejoras al diseño e implementación; es decir, para no convertir las acciones del nuevo gobierno en una fase más de la reforma neoliberal.
Llamaremos Reforma Educativa 1.0 a la que inicia con la reforma constitucional de EPN de 2012-2013; luego vendrán las siguientes versiones, a menos que este proceso se interrumpa por una revolución y una constituyente educativa.
Reforma educativa 1.0.
- La fase institucional; es decir, la creación de las reglas de juego. Incluye los cambios constitucionales de diciembre de 2012 a febrero de 2013; la creación de las leyes General del Servicio Profesional Docente, del INEE, las modificaciones a la Ley General de Educación y a la Ley de Coordinación Fiscal en 2013, como los hitos más importantes, aunque no los únicos, pues durante 2014 se consolida con las armonización de las leyes estatales de educación, las controversias del ejecutivo federal y los resolutivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que afianzan la reforma constitucional y las leyes secundarias.
- La fase operativa. Inicia en septiembre de 2013 con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial; continúa con la Guía básica de autonomía y gestión escolar para el ciclo 2013-2014 y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente en noviembre de 2013; la publicación de los Perfiles, parámetros e indicadores para la evaluación de ingreso en febrero de 2014; los procedimientos y plazos para llevar a cabo el proceso de conciliación de los registros de plazas transferidas, los conceptos y montos correspondientes ese mismo mes; la conformación de los Consejos Escolares de Participación Social en marzo; la primera convocatoria para plazas de maestros con base en la reforma educativa en abril; el Programa de la Reforma Educativa en agosto y hasta la transformación del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca en julio de 2015.
- La fase administrativa. Una deriva de esta fase es la creación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), que sustituye al Fondo de Participaciones de Educación Básica (FAEB) en octubre de 2014. En enero de 2015 se empieza a pagar al magisterio con el nuevo esquema FONE, basado a su vez en el SIGED y el Censo; en septiembre se establece un nuevo sistema de coordinación entre la federación y las entidades de la república, con cinco regiones educativas.
- La fase evaluadora. Comienza propiamente con la convocatoria al primer concurso de ingreso en abril de 2014, continúa con los perfiles, parámetros e indicadores para el ciclo escolar 2015-2016, el anuncio de las 18 evaluaciones de 2015 a 2016, el primer informe de evaluación del INEE a la Cámara de Diputados, en abril de 2015, incluso la suspensión de la evaluación de desempeño en mayo antes de las elecciones federales, y de ahí en adelante empieza a funcionar la evaluación como una maquinaria con sus propios ritmos, dificultades pero sobre todo, operación.
- La fase financiera. En septiembre de 2015 se anuncia la emisión de los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional para respaldar y ampliar los alcances de los programas de la reforma educativa; la primera emisión de los CIEN es en diciembre, en enero de 2016 se publica la primera lista de escuelas favorecidas por el Programa escuelas al CIEN: 33 mil planteles.
- La fase organizativa. Está centrada en la reestructura de las escuelas. Podría considerarse que inició en 2014 con los Consejos de Participación Social, pero desde la fase financiera se suceden diversos programas que toman a la escuela como objeto de intervención. En enero de 2016 se presenta el nuevo Plan Escuela al Centro, con seis acciones de reorganización. En marzo, el ejecutivo federal envía la iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley General de Educación y flexibilizar el calendario escolar.
- La fase curricular. En marzo de 2017 se presenta, por fin, el Nuevo Modelo Educativo (NME), que había empezado a circular desde 2016, y que se aplicará propiamente en agosto de 2018. En mayo de 2018, se presentan los procedimientos de la autonomía curricular, los talleres de formación en aprendizajes claves y demás.
Podría objetarse que las fases no son definitivas, que la fase evaluadora, por ejemplo, continúa hasta la fecha. Y es completamente cierto, pero no es nada más eso lo que se encuentra en acción. En realidad, quizá el tropo de las fases y las etapas no sea el más preciso; tal vez sería más apropiado hablar de procesos que se inician en diferentes momentos, pero van tendiendo lazos entre unos con otros.
Quizá una metáfora más apropiada sería la de la hidra, la de un monstruo de varias cabezas, preso de una estructura central con varias extremidades. Reconocemos que la realidad es más compleja, en un caso como este, las metáforas quedan siempre cortas.
Tal vez un tropo más pertinente sea el de los mutágenos que atacan sistemas locales y luego van esparciéndose y articulándose hasta producir una infección sistémica y un nuevo organismo. Podría ser, así intentamos explicarlo, y es bastante esclarecedor (Reforma educativa: infección sistémica).
La cuestión central a destacar, es que la reforma es un proceso compuesto por diferentes momentos, en el que las acciones se jerarquizan y se encabalgan para producir fenómenos de auto reproducción y auto organización, como dijimos al principio. También que se desarrolla en diferentes ritmos e intensidades, que alcanza determinados umbrales y así se producen cambios de fase, para luego atacar a otros sistemas y otras funciones.
Nosotros pensamos que luego de las primeras fases en las que se establecieron las reglas de juego -lo que se llaman las instituciones-, siguieron las etapas de implementación, reestructuración operativa y organizacional (el INEE, el SPD, el Sistema Nacional de Evaluación, por ejemplo) de la primera gran figura o blanco de intervención política: el magisterio. Todos los programas de evaluación, censos, nóminas, pagos y prestaciones se hicieron para eso; todos, todas y todes los conocemos y enfrentamos.
Sin embargo, desde las reformas constitucionales ya se encontraban lo que denominamos cabezas de playa conceptuales, las mismas que dieron cobertura a otras acciones. La más conocida es la autonomía de gestión escolar, sobre la que se inician, desde 2015, los programas de reorganización administrativa y financiamiento escolar, de participación social; hasta llegar al Nuevo Modelo Educativo de 2016 y 2017, y su operación en 2018, que incluyen los aprendizajes clave y la autonomía curricular, pero ahora con un nuevo blanco de intervención política: las y los niños.
En síntesis, la reforma educativa que inició en 2012 ha tenido cuatros grandes momentos, si se quiere resumir por los objetos de intervención privilegiados:
- Intervenciones sobre el marco normativo y organizacional: ocurren cuando se establecen los nuevos conceptos (calidad, evaluación, aprendizaje, idoneidad, autonomía), se afianzan en la Constitución y en las leyes secundarias.
- Intervenciones sobre el magisterio: las acciones se enfocan hacia lxs maestrxs, sobre todo con las evaluaciones, pero también sobre sus prácticas su formación, sus prestaciones, pagos, plazas, ingresos.
- Intervenciones sobre la escuela, con una nueva organización y más figuras directivas, con las Escuelas al Centro, las Escuelas al CIEN, la Normalidad Mínima, los nuevos calendarios, la participación de padres y la autonomía de gestión, entre las principales.
- Intervenciones sobre lxs niñxs. En agosto de 2018, en una gran jugada transexenal, empezará a operar el NME y la autonomía curricular; es decir, ahora vienen por lxs niñxs, por sus modos de aprender, de pensar, de comprender el mundo, de relacionarse, de ser responsables de sí mismos, de sus conciencias y de sus corazones. Para eso tendrán educación emocional y financiera, clubes de aprendizaje y mucho coaching, coaching y más coaching.
Reforma Educativa ¿2.0?
En la segunda mitad de este 2018, enfrentamos una paradoja muy interesante. Por una parte, la inminente operación de la fase curricular de la reforma educativa, con los nuevos programas, los aprendizajes clave, la autonomía curricular; por la otra, está la oportunidad para cancelar la reforma educativa, según lo prometido por AMLO.
¿Qué ocurrirá? Porque es verdad, AMLO ha prometida cancelarla, pero se ha reunido con tantos grupos tan diferentes, que las contradicciones, jerarquías y objetivos se han convertido en un problema. Están desde los gordillistas, hasta los institucionales, pasando por la CNTE, los Movimientos Magisteriales de Base, los nuevos colectivos, y también los personeros del cártel de la reforma.
Son tantos y tan distintos, es altamente probable que las contradicciones afloren y los enfrentamientos estallen después del triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales. ¿Cuál es el riesgo? Que obnubilados como estamos, reforcemos la idea de que en la reforma fue solo laboral, por tanto, pongamos atención únicamente a los aspectos laborales, dejando los aspectos escolares, curriculares, financieros y subjetivos sin revisar ni tocar, mucho menos eliminar.
Si esto ocurre así, entonces la cancelación no será tal, simplemente conoceremos una nueva versión: la reforma educativa 2.0 ahora comandada por las fuerzas de la oposición, con la sonrisa socarrona de Mexicanos Primero en el fondo y Esteban Moctezuma operando abiertamente en todo el sistema educativo, de forma similar a como lo hacía en la fundación TV Azteca y en la organización Compromiso Social por la Calidad de la Educación, pero ahora con nuestro aval.
¿Caeremos? ¿Cederemos a la ilusión? ¿Lo permitiremos?
Fotografía: animalpolitico