Top Posts
EL SUR GLOBAL BUSCA TOMAR LA INICIATIVA
A dos años de la inauguración de la...
BOTS Y VOTANTES BOTIZADOS
Las madres y padres de los 43 instalan...
Centros de producción y educación
El sangriento precio de la dignidad: Malí
El Chat GPT y la última milla del...
Lupita: cuando lo esencial no es invisible
TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre...
Educación para la democracia, paz y convivencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Sesgos cognitivos en el ámbito educativo

por RedaccionA septiembre 18, 2023
septiembre 18, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 348

Por: Jordi Martí. 18/09/2023

Los sesgos cognitivos son fenómenos psicológicos que se producen, de manera involuntaria, al procesar erróneamente la información que percibimos, interpretamos y recordamos cuando emitimos juicios de valor o tomamos decisiones. En el ámbito educativo, son alteraciones que hacen que lo real se interprete distorsionadamente. Una distorsión que puede ser debida a varios motivos: conocimientos (o recuerdos) previos erróneos, desconocimiento del asunto y necesidad de aportar nuestra visión subjetiva o, simplemente, creencia en que algo debe ser tal y como se plantea en nuestra mente.

Y eso sucede mucho en el ámbito educativo. No solo en las redes sociales, donde la inmediatez, necesidad de decir la tuya o, simplemente, hablar de educación como un acto de fe, se convierte en el leitmotiv de muchos. También sucede cuando se habla en los centros educativos o se habla acerca de determinadas cuestiones. Tan solo hace falta ver la distorsión que experimentan algunos de nuestros compañeros cuando se comenta la evolución de determinado alumno. A veces hay visiones tan contradictorias que deberían obligar a preguntarnos si realmente estamos hablando del mismo alumno.

El problema es que los sesgos cognitivos están ampliamente extendidos y, por desgracia, la falta de tiempo y de posibilidades de conocer todo el contexto, investigaciones o evidencias, está a la orden del día. Por eso, en la mayoría de ocasiones, intentamos hacer una aproximación a la realidad. No estamos hablando de la realidad. Estamos hablando de nuestra percepción de la realidad. Una percepción que, si coincide con la inmensa mayoría de nuestros compañeros, puede hacernos intuir que estamos aproximándonos a ella. A diferencia de lo que sucede cuando se realiza ese volcado de percepciones sobre temas educativos con personas que no son profesionales de la educación. En este último caso, es bastante probable, que pueda haber mayoría de opiniones que van en contra de lo que sucede realmente en el aula. A mayor distancia del lugar donde se dan ciertas cosas, más posibilidad de sesgos cognitivos.

Hay cientos de sesgos cognitivos, muchos de los cuales están representados en la siguiente imagen (hacer clic sobre la misma para ampliar).

Fuente: John M. Brady en Wikimedia

Por tanto, es importante tener en cuenta que antes de dar por buenas ciertas cosas en educación deberíamos, en primer lugar, analizar nuestros conocimientos previos del asunto, saber de qué fuente viene esa información y qué evidencias/datos lo valida y aislarnos, aunque sé que es lo más difícil, de nuestras creencias acerca de que algo deba de ser tal y como queremos nosotros que sea.

Lo sé. La inmediatez y la falta de tiempo hace que, en demasiadas ocasiones, sesguemos la información y la interpretemos erróneamente pero, lo que es importante es poder saber rectificar y, cuando veamos que hemos patinado, proceder a intentar enmendarlo. Una imagen o un vídeo descontextualizado, al igual que un trozo de texto de una entrevista, no es la realidad. Es algo que solo sirve para que algunos intenten llevarnos a sus ideas acerca de qué debería ser la educación.

Finalmente algo muy importante. Los sesgos cognitivos no entienden de profesión ni nivel cultural. Eso sí, a más experiencia en algo y más conocimiento, cuesta más caer en ellos. Debido a ello es importantísimo que traslademos ese conocimiento, que algunos tanto denostan, a nuestro alumnado. Para que, entre otras cosas, no caigan en este tipo de trampas de las que algunos son artistas en urdir.

Disfrutad del domingo. Yo lo haré de la familia y de la paella que, por cierto, ya retomé el domingo pasado. Y mañana a conocer a mi alumnado. La verdad es que, a pesar de los veintiséis cursos a las espaldas, sigo estando tan nervioso como el primer día.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: xarxatic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Memoria histórica: repobladores chalatecos
noticia siguiente
Tres movimientos de Néstor Sánchez

También le podría interesar

Centros de producción y educación

septiembre 22, 2023

TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre...

septiembre 22, 2023

Educación para la democracia, paz y convivencia

septiembre 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

469 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,221 Invitados,247 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 2

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 4

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 5

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • 6

    La educación como Ingeniería Social

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre dos educadores: “Porque son capaces de inspirar y motivar”

    septiembre 22, 2023
  • 9

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    septiembre 21, 2023
  • 10

    La Inteligencia Artificial Generativa, la OIT y el golpe al futuro del trabajo

    septiembre 21, 2023
  • 11

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 12

    ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»

    septiembre 21, 2023
  • 13

    El Chat GPT y la última milla del humanismo

    septiembre 22, 2023
  • 14

    Centros de producción y educación

    septiembre 22, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es posible educar en cualquier contexto?

febrero 25, 2017

ENSEÑAR EXIGE CURIOSIDAD

junio 2, 2022

Alain Touraine: “Los culpables de lo que...

diciembre 13, 2016