Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué es el sesgo de género en educación y cómo erradicarlo de la sala de clases?

por La Redacción enero 11, 2017
enero 11, 2017
937

Por: El Ciudadano. Santiago de Chile. Pressenza. 11/01/2017

Discriminar a niños y niñas en base a estereotipos de género limita la igualdad de oportunidades y el desarrollo de talentos, señalan investigadoras de Educación 2020. Acá, las expertas caracterizan el problema y comparten estrategias para superarlo.

La reja que separaba a alumnos y alumnas en el colegio Cumbres, la carta que escribió Marina Ascencio para postular al Instituto Nacional o el jardín infantil que, para un taller, pedía a los niños llevar implementos de fútbol y a las niñas, kits de limpieza. Esos son sólo algunos casos que reflejan el sesgo de género en la educación chilena. Pero, ¿por qué producen tanto revuelo y por qué es un problema?

Hay que partir por el principio. Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, explica que primero hay que comprender la diferencia entre sexo y género. “El sexo refiere a lo biológico, a características como los órganos sexuales o los cromosomas, que identifican a una persona como hombre o mujer. El género es una representación cultural, que construye la idea de lo femenino y lo masculino, asignando roles y atributos a hombres y mujeres”.

Así, hay características culturales de lo femenino, que se asigna a niñas y mujeres, como el rol reproductivo (maternidad), el estudio de las humanidades, el color rosado o el espacio privado (la casa). En contraste, hay características culturales relacionadas con lo masculino, que se achaca a niños y varones, como el rol productivo (hombre trabajador y proveedor), el estudio de las ciencias y las matemáticas, el color celeste o el espacio público (como líderes políticos).

Cisternas señala que reforzar estos roles de género en estereotipos también es llamado “sexismo”, discriminación basada en el sexo de una persona que supone la valoración política y social de los roles masculinos por sobre los femeninos. Estos roles de género se aprenden en la familia, en los medios de comunicación y también en la escuela.

Las niñas cuidan, los niños crean

Según un estudio de la Unesco publicado en 2016, niños y niñas ingresan al sistema educativo con las mismas capacidades. Sin embargo, en el Simce de cuarto básico ya aparece que a ellas les va mejor en lenguaje y a ellos en matemática. En vez de corregir esa diferencia, el sistema educativo la profundiza y la refuerza hasta la educación superior.

Salomé Martínez, investigadora de la U. de Chile, explica que esto ocurre por un fenómeno llamado “La amenaza del estereotipo”. “Cuando existe un estereotipo negativo asociado al desempeño de un grupo —por ejemplo, las mujeres y las matemáticas— el desempeño es menor. No es porque haya menos capacidades, sino porque ese estereotipo predispone a estas personas e influye en su rendimiento”.

También hay dinámicas de aula, complementa Mathias Gómez, investigador de Educación 2020. “Está estudiado que los profes le explican y se dirigen más a los alumnos que a las alumnas”, planteándole a ellos preguntas más desafiantes, por ejemplo. También hay prácticas implícitas. Un estudio del BID, del año 2013, reflejó que los textos escolares del Mineduc muestran a las mujeres en roles domésticos y a los varones en profesiones y roles protagónicos.

Así, ocurre que ciertos campos se feminizan y otros se masculinizan. El sitio mifuturo.cl muestra que aunque el 52% de la matrícula de educación superior son mujeres, ellas se concentran en carreras que implican cuidados de otras personas y con menor sueldo, como pedagogía básica (85%) o enfermería (82%), mientras ellos lideran áreas creativas mejor remuneradas, como ingeniería mecánica (93%) o electrónica (92%).

Esto es un problema, según Nicole Cisternas, porque suponer que las niñas son mejores en lenguaje y los niños en ciencias y matemática por ‘naturaleza’ refuerza estereotipos sexistas, que limitan la igualdad de oportunidades y el desarrollo libre de talentos. Se trata, finalmente, de un problema político.

Avances y buenas prácticas

Pese a que existe esta diferencia en la educación, las investigadoras de Educación 2020 destacan avances. Por ejemplo, a principios de 1800 las mujeres no tenían siquiera derecho a la educación. Hoy, los colegios separados por sexo van en retirada, se discute sobre la identidad de género de los niños y niñas y el Mineduc lanzó #EduquemosConIgualdad, una campaña para educar sin estereotipos sexistas.

Para acelerar esos procesos de cambio, las expertas de Educación 2020 entregan algunas recomendaciones para avanzar en una verdadera educación inclusiva.

—Revisar el currículo y los materiales educativos para detectar y eliminar sesgos de género en la sala de clases. Por ejemplo, en 2014 una investigación mostró que el 80% de las lecturas obligatorias eran libros escritos por hombres.

—Prestar atención al currículum oculto de género. Por ejemplo, que el manual de convivencia prohíba a niñas usar pantalón o que los talleres extra programáticos reproduzcan estereotipos de vida doméstica y crianza para las niñas.

Fuente:http://www.pressenza.com/es/2016/12/que-es-el-sesgo-de-genero-en-educacion-y-como-erradicarlo-de-la-sala-de-clases/

Fotografía:El Ciudadano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Agustín Canzani: «En Uruguay hay una nueva derecha con una visión gerencialista de la política»
noticia siguiente
Alfredo Hernando: ¿Qué es una escuela innovadora?

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.654 Usuarios En linea
Usuarios: 1.155 Invitados,499 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Criterios prácticos

abril 5, 2025

“La escuela rural es la vanguardia de...

marzo 31, 2024

Yolanda Domínguez: «Pensamos que somos libres porque...

abril 16, 2021