Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

RELIGIÓN, ECONOMÍA Y DEMOCRACIA EN LA GUERRA ELECTORAL DE BRASIL

por RedaccionA agosto 23, 2022
agosto 23, 2022
840
De este ARTÍCULO eres el lector: 725

Por: Mario Osava. 23/08/2022

RÍO DE JANEIRO – (IPS) –  El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva cerrará las iglesias evangélicas en Brasil, si triunfa en las elecciones de octubre, aseguran mensajes difundidos en las redes sociales y por sermones de religiosos que apoyan al presidente Jair Bolsonaro.

La campaña electoral, que empezó oficialmente el martes 16 de agosto, promete altas dosis de agresividad y golpes bajos a juzgar por las primeras acciones de los llamados “bolsonaristas”, con noticias falsas como estas, que ya pavimentaron el triunfo del actual mandatario en 2018.

Además de la “guerra santa” por los votos de los evangélicos, que representan cerca de 30 % de los 156 millones de electores brasileños, cuestiones democráticas y económicas aparecen como decisivos en la disputa que enfrenta al izquierdista Lula y al ultraderechista Bolsonaro.

Hay otros 10 candidatos presidenciales, pero son unos convidados de piedra en las próximas elecciones, según todos los sondeos.

Carteles en las calles de numerosas ciudades ponen, de un lado, a Lula como el candidato del aborto, de los bandidos sueltos, de la corrupción y el narcotráfico, en algunos casos con su foto acompañada del símbolo comunista, la hoz cruzada por el martillo.

Del otro lado, Bolsonaro, con la bandera o los colores patrios, verde y amarillo, como defensor de la vida, del encarcelamiento de los criminales, de la verdad, de la familia y los valores morales.

El Partido de los Trabajadores (PT), de Lula, busca neutralizar la ofensiva religiosa, recordando que el expresidente jamás persiguió religiones, siquiera en los ocho años en que fue jefe de gobierno (2003-2011), y aprobó leyes de libertad religiosa (2003) y el Día Nacional de la Marcha a Jesús (2009).

En las elecciones pasadas, de octubre de 2018, los evangélicos fueron decisivos. Una mayoría de 69 % votó por Bolsonaro y solo 31 % por el candidato del PT, Fernando Haddad, si se considera precisa la encuesta hecha en las vísperas de la segunda vuelta el 28 de octubre por el Instituto Datafolha, el más respetado en Brasil.

Entre los católicos, que sumaban 56 % del electorado, Bolsonaro aventajó por solo 51 % a 49 %.

Discrepancia entre católicos y evangélicos

Este año, en que el candidato del PT es Lula, cambió todo. Según la encuesta de fines de julio del mismo Datafolha, la ventaja bolsonarista entre los evangélicos se acortó de 43 % a 33 %, mientras Lula obtuvo 52 % de la intención de voto de los católicos contra solo 25 % de Bolsonaro, en un sondeo sobre la primera vuelta, en que aparecen otros candidatos.

En el total, Lula triunfaría con 47 % de los votos, contra 29 % de Bolsonaro y solo 8 % del tercer aspirante emplazado, el laborista Ciro Gomes. Si se confirman esos datos, el expresidente se elegiría en la primera vuelta el 2 de octubre, ya que tendría 51 % de los votos válidos, descartando los nulos y las abstenciones.

Pero Bolsonaro acortó la diferencia de intención de voto en las últimas semanas. Un sondeo de otro instituto demográfico, el IPEC, con entrevistas realizadas entre el 12 y el 14 de agosto, apunta a una ventaja de 44 % para Lula, frente a 32 % para Bolsonaro.

La comparación entre los resultados no es precisa, debido a las metodologías distintas, pero otros indicadores y las evaluaciones de analistas coinciden que el presidente recuperó parte de los votos perdidos en los tres años y medio de su gobierno, afectado por su funesta gestión de la pandemia de covid-19 y sus amenazas al juego democrático.

Bondades económicas

La recuperación es limitada, pero tiende a proseguir ante las mejoras económicas que Bolsonaro puede alardear como suyas. El precio de los combustibles cayeron desde julio, en parte por la caída de las cotizaciones petroleras en el mundo y en parte por la reducción de tributos nacionales.

La gasolina abarató 14 % en julio y ayudó a reducir la inflación, por lo menos para las capas medias que poseen automóviles. Pero el precio de los alimentos siguen en alza, frenando los sueños de reelección presidencial.

Por otro lado, Bolsonaro consiguió la aprobación por el legislativo Congreso Nacional de una enmienda constitucional que permitió violar las leyes electorales y de responsabilidad fiscal, para conceder varios beneficios monetarios a sectores afectados por el alza de los derivados de petróleo.

Más de 20 millones de pobres pasaron a recibir una ayuda, el Auxilio Brasil, de 600 reales (117 dólares), un aumento de 50 % sobre la suma anterior, desde este mes de agosto y hasta diciembre. Los camioneros y los taxistas están recibiendo sumas fijas, también mensuales, de mil reales (195 dólares).

Esas medidas violan las leyes que prohíben la concesión de beneficios a la población en el año electoral y también la Ley de Responsabilidad Fiscal. Pero la enmienda constitucional que definió un estado de emergencia en este semestre, por votación casi unánime del Congreso, eludió las restricciones legales.

Es dudoso que tales “bondades” le rindan votos suficientes para alcanzar Lula, incluso porque su fin en diciembre desnuda su carácter electorero. Pero los analistas creen que le permitirá evitar el triunfo opositor en la primera vuelta, forzando la segunda vuelta el 30 de octubre.

Lucha por la democracia es decisiva

De todas formas, la batalla clave en ese proceso es por la democracia en Brasil. El temor de la mayoría de la nación es que Bolsonaro no reconozca su probable derrota en las elecciones, o trate de evitarla, por una sublevación violenta propia o instigada entre sus seguidores.

Sus reiteradas amenazas de insurgencia derivaron en ataques al sistema electoral brasileño, basado en urnas electrónicas, no confiables, según él. Hubo fraudes en las elecciones de 2018, acusó varias veces, pese a su triunfo. Hubiera vencido en la primera vuelta, reitera siempre.

La reacción de amplios sectores universitarios, empresariales, financieros y de sus opositores naturales, como los sindicalistas, artistas, estudiantes y abogados, se efectivó en manifestaciones dispersas por todo el país el 11 de agosto, con la lectura de manifiestos en defensa del estado democrático de derecho y del sistema electoral.

La toma de posesión del nuevo presidente del Tribunal Superior Electoral, Alexandre de Moraes, el 16 de agosto en Brasilia, se convirtió en otra manifestación de la élite judicial contra las amenazas bolsonaristas a las reglas del juego.

La Justicia Electoral “será célere, firme e implacable para cohibir prácticas abusivas o la difusión de noticias falsas”, afirmó Moraes, que hizo carrera como fiscal del Ministerio Público y secretario de Seguridad Pública en São Paulo, antes de alzarse al Supremo Tribunal Federal y ahora a la presidencia de la corte electoral.

No habrá tolerancia en relación a los “discursos de odio”, al uso de la “libertad de expresión como libertad de agresión”, acotó en un duro discurso delante del mismo Bolsonaro, ministros, jueces, gobernadores de estado y legisladores.

Moraes también conduce, como juez del Supremo Tribunal Federal, investigaciones sobre supuestos delitos del presidente Bolsonaro en la difusión de noticias falsas y en ataques al sistema electoral.

Quedó visible la molestia de Bolsonaro, uno de los pocos que no aplaudieron el discurso del juez durante el acto.

Esas elecciones representan un progreso democrático, en desmedro de las convicciones bolsonaristas contra la diversidad. Por primera vez hay mas candidatos negros, sumando negros y mestizos, que blancos, por pequeña diferencia: 49,6 % a 48,8 %. Aumentó también la participación femenina, a 33,3 %,  1,7 puntos porcentuales más que en 2018.

En contrapartida, el gran estímulo que representó Bolsonaro en el poder a los hombres armados se refleja en un aumento de 27,5 % de las candidaturas de militares. Son 1.858 policías, bomberos y militares entre los 28.176 candidatos a presidente, gobernadores de estado, senadores y diputados (nacionales y de estados) en las elecciones de octubre.

……………………..

*Periodista de IPS desde 1978, cuando empezó a trabajar en la corresponsalía de Lisboa, donde escribió también para Cuadernos del Tercer Mundo y fue asistente de producción de filmes en Portugal, donde trabajo con el célebre realizador luso José da Fonseca e Costa. Corresponsal en Brasil desde 1980. Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: IPS Agencia de Noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Cómo funcionan las milicias virtuales de Jair Bolsonaro?
noticia siguiente
TURQUÍA: EL GOBIERNO ASFIXIA A LA SOCIEDAD CIVIL

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.130 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,562 Invitados,567 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Iglesia católica: Más que un aparato de...

julio 1, 2023

Mexicanos ganan lo mismo que hace 23...

junio 19, 2017

Luchar contra la privatización es defender el...

enero 5, 2018