Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mexicanos ganan lo mismo que hace 23 años (1994): Coneval.

por La Redacción junio 19, 2017
junio 19, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 91

Por: Regeneración. 19/06/2017

El ingreso total per cápita a 2016 era de 3,733 pesos al mes, hoy el ingreso de los mexicanos es 233 pesos menor que en 2006 (el año en el que se ha alcanzado el mejor nivel medido) y sólo 1,100 pesos mayor que en 1996. Pero en 1994 el ingreso era de 3,574 pesos.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer la evolución del ingreso de los hogares mexicanos durante 2016, según la cual no ha habido una recuperación en los últimos 10 años.

De acuerdo con la estadística, el ingreso total per cápita a 2016 era de 3,733 pesos al mes, cuando en 2012 era ligeramente mayor (2,748 pesos mensuales). Hoy el ingreso de los mexicanos es 233 pesos menor que en 2006 (el año en el que se ha alcanzado el mejor nivel medido) y sólo 1,100 pesos mayor que en 1996. Pero en 1994 el ingreso era de 3,574 pesos.

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el ingreso es una de las variables consideradas para la medición de la pobreza. Ocupa un lugar importante en la metodología multidimensional de la medición de la pobreza en nuestro país y explica en buena parte su comportamiento en los últimos años.

A través de un comunicado, se informó que las familias mexicanas tienen diferentes fuentes de ingresos, la principal es la remuneración al trabajo que ocupa alrededor del 70% del ingreso total de los hogares. Adicional al ingreso laboral existen las remesas, las transferencias por programas sociales, becas, pensiones, etc. Estas fuentes complementan el ingreso total de los hogares.

Según el último informe sobre medición de la pobreza en México, elaborado también por el CONEVAL, en los últimos dos años 2 millones de mexicanos se han convertido en pobres.

“Se observa una fuerte reducción del ingreso a raíz de la crisis económica de 1994, posteriormente una recuperación entre 1996 y 2006. Pero a partir de 2006 el ingreso ha fluctuado sin que se observe alguna recuperación general en estos últimos diez años”, explica el CONEVAL.

De acuerdo con el Consejo, para que pueda aumentar el ingreso de las familias debe por lo menos haber un mayor crecimiento económico (a partir del crecimiento de la productividad) además de una mejor distribución del ingreso; es decir: mayor participación de todos los mexicanos en la generación del producto nacional, y que exista menos desigualdad.

“No es posible esperar un crecimiento del ingreso de los hogares de manera significativa si no hay un crecimiento importante de la economía”, indica el CONEVAL.

Para que aumente el crecimiento económico en los próximos 25 años, el Consejo señala que será necesario incrementar la inversión pública y privada, mejorar la calidad educativa, eliminar distorsiones que favorecen la informalidad y que reducen la productividad, así como lograr que todos los grupos sociales puedan participar en igualdad de circunstancias en actividades económicas y sociales.

“Ojalá que éstas sean el tipo de propuestas que se escuchen en el siguiente periodo electoral”, remató.

Fuente: http://regeneracion.mx/mexicanos-ganan-lo-mismo-que-hace-23-anos-1994-coneval/

Fotografía: Regeneración

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Andrés Manuel el puro.
noticia siguiente
La Peje-sonrisa.

También le podría interesar

Pandemia bancaria

marzo 19, 2023

EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

marzo 17, 2023

La voz de reproche de los que buscaron...

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 53 Invitados, 156 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 12

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo que llaman política del amor

junio 26, 2022

Negociación EEUU-Venezuela, los narcosobrinos y México: tres...

octubre 27, 2022

Magisterio democrático y ecología política.

julio 8, 2017