Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reeducación comunitaria: Una alternativa en el municipio más violento de México

por La Redacción diciembre 14, 2016
diciembre 14, 2016
763
De este ARTÍCULO eres el lector: 399

Por: Carlos Rosas. Liberación. 14/12/2016

El joven Feliciano Jacinto Dolores tomaba tanto que perdía el control de sí mismo. En una ocasión, intoxicado, golpeó a su madre, Juana Dolores, y a su padre, Eufemio Jacinto. Los dos ancianos, que viven de la tierra, no toleraron más la situación y pidieron ayuda a la Policía Comunitaria de Cacahuatepec. Feliciano fue arrestado y sometido a reeducación durante tres meses.

“Ya no soy como antes, que estaba tomado. Ya cambió mi mentalidad”, dijo Feliciano ante la asamblea que se efectuó el domingo 11 de diciembre en La Concepción, una comunidad de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco. En el acto estuvieron consejeros y policías comunitarios, con los que el joven convivió durante 12 semanas.

En la asamblea estaban sus padres, para llevárselo de regreso a casa. Don Eufemio –un campesino que iba vestido con un short, camiseta de tirantes, sombrero y sandalias, que es la combinación más común en esta zona, le expresó a la asamblea: “Estamos agradecidos con la Policía Comunitaria, fue un beneficio para nosotros y para él; para mí, esto es un bien”.

Feliciano Jacinto Dolores recibe su carta de liberación tras someterse a un proceso de reeducación durante tres meses.

 

Otro padre de familia pidió la palabra para denunciar que su hijo también tiene problemas con el alcohol, que pierde el control, que ya le pegó a su hermana, a su mamá, y malbarata las herramientas que él usa para sembrar. Pidió la ayuda de la Comunitaria para reeducarlo en este sistema. La petición de ayuda se aprobó, y para cuando usted lea esta información, seguramente el joven ya está en la casa de La Concepción donde deberá pasar al menos tres meses.

Esa casa, que construyó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como muestra de las que harían para los campesinos a cambio de, prácticamente, regalar sus tierras y construir la presa hidroeléctrica La Parota, sirve de cuartel para la Policía Comunitaria.

Los agentes comunitarios, igual que en otros municipios del estado donde opera el Consejo Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), van desde jóvenes de 20 o 21 años hasta personas que ya tienen el cabello cano. En lo que también se parecen es en los ataques. Las agresiones contra la CRAC-PC de Cacahuatepec son parecidas a las que han sufrido otras corporaciones indígenas y campesinas de seguridad y justicia: el gobierno estatal y federal usa a integrantes de la delincuencia organizada para amedrentarlos, desaparecerlos, matarlos, según denunciaron en la asamblea.

Aunque la población indígena ha disminuido, derivado precisamente de la violencia y la falta de oportunidades de mejorar la vida, aún hay algunas zonas de los bienes comunales, como en Apalani, donde se habla el mexicano, por lo que se puede aplicar la Ley 701, que prevé la organización de cuerpos de seguridad emanados de las asambleas indígenas, como la Policía Comunitaria, que ha lleva a cabo una campaña permanente y efectiva contra la delincuencia. El resultado es que “la maña” –como se le dice en Acapulco a la delincuencia organizada– fue expulsada de la zona y los delitos que se cometen no involucran armas de fuego.

La visión es muy distinta a la del sistema de justicia federal y estatal. Las personas que se someten a reeducación son integradas al trabajo en la comunidad. Lo mismo pueden estar barriendo una calle que desyerbando en el panteón local. El enfoque es que el infractor reflexione sobre su papel en la comunidad, cómo la afecta con su comportamiento, cómo afecta a su familia. Acá no hay cárcel, no hay castigos corporales, tortura, abogados, burocracia, pero sí disciplina. En Cacahuatepec, lo que buscan es que el reeducado regrese a sus actividades. Por eso se les dan pláticas de alcoholismo y drogadicción, participan en actividades culturales, reciben consejos de los agentes comunitarios mayores, los de mayor experiencia, para que puedan enmendarse y volver a la vida productiva.

También se dio una lista de los pueblos que han pedido que la Comunitaria vigile su territorio, lo que habla de un crecimiento sostenido, producto de los logros, como pacificar la zona, lo que ha convertido a los Bienes Comunales de Cacahuatepec, en palabras de Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), como “la más segura de México”, y eso que está ubicada a una hora del puerto más violento del país.

En declaraciones recientes, el gobernador Héctor Astudillo Flores aceptó que uno de los problemas para disminuir la violencia es que no se han podido limpiar de corrupción las policías municipales. La Policía Comunitaria de Cacahuatepec demuestra que cuando las autoridades emanan de los pueblos, hay paz.

Al terminar la asamblea, con una actitud tranquila, siguiendo a sus padres, Feliciano Jacinto se va a su casa.

 

Fuente: http://liberacionguerrero.net/la-reeducacion-comunitaria-una-alternativa-en-el-municipio-mas-violento-de-mexico/

Fotografía: liberacionguerrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Sindicato Nacional condena asesinato de periodista de Chihuahua.
noticia siguiente
Yunes Linares debe cumplir compromiso de dar autonomía financiera a la UV

También le podría interesar

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

GRAVE SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y CRISIS HUMANITARIA EN...

septiembre 23, 2024

Resquebrajar el núcleo comunal

septiembre 23, 2024

Visitantes en este momento:

1.153 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,567 Invitados,585 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mueren tarahumaras por hambruna en la sierra...

noviembre 21, 2016

Comunidad indígena reconstruye con sus propias manos...

octubre 7, 2017

Jueza Federal ordena suspensión definitiva al Tren...

junio 23, 2020