Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Resquebrajar el núcleo comunal

por RedaccionA septiembre 23, 2024
septiembre 23, 2024
649
De este ARTÍCULO eres el lector: 661

Por: Tlachinollan. 23/09/2024

Los ataques armados perpetrados por organizaciones criminales en comunidades indígenas de Chiapas, Chihuahua y Michoacán son siniestros: invaden sus territorios, destruyen su hábitat, desplazan de manera forzosa a las familias, violan a mujeres y niñas, desaparecen y asesinan a los comuneros que resisten. Su poder destructor pulveriza la vida comunitaria y arrasa con todos los bienes naturales que los pueblos han preservado por siglos.

La ausencia y complicidad de las autoridades es atroz. Invisibilizan los hechos, trivializan las agresiones y callan las atrocidades cometidas. No se atienden las llamadas de auxilio ni se proporciona protección a las víctimas. Dejan que la violencia escale y que la población agredida busque por sus propios medios su sobrevivencia. Justifican las incursiones armadas como una disputa entre grupos de la delincuencia organizada. No se investigan los hechos, muchos menos judicializan las carpetas de investigación. Campea la impunidad y se mantiene intacta la estructura delincuencial.

Las balaceras surcan los caminos de sangre y los asesinados quedan tendidos en los parajes como marcas funestas de la barbarie criminal. Los agentes depredadores siguen cercando los territorios indígenas. Los gobiernos caciquiles, aliados ahora con grupos de la delincuencia, se mantienen incólumes con su política clientelar y gansteril; los partidos políticos disputan presidencias municipales y diputaciones locales con dinero mal habido; los empresarios mineros pactan con el crimen organizado y siembran el terror para devastar el paisaje natural y sobre explotar los mantos acuíferos.

Los talamontes instalan aserraderos clandestinos, queman el bosque para incursionar en las reservas boscosas, contratan sicarios para el trasiego y venta de madera y enervantes. Las autoridades comunitarias quedan supeditadas a los intereses del crimen organizado. Sus territorios son disputados y utilizados como enclaves estratégicos para delinquir. Los megaproyectos impuestos por el gobierno federal debilitan la organización autónoma de los pueblos, fragmentan a las comunidades, los relegan como actores centrales de su propio desarrollo, mercantilizan su legado arqueológico y folklorizan la grandeza de su cultura.

Las regiones indígenas por ser focos de resistencia y rebeldía enfrentan guerras de exterminio y estrategias de contrainsurgencia implantadas por gobiernos etnocidas que siembran el terror. Es sistemática la persecución encarnizada contra los alzados y se obstinan en resquebrajar el núcleo comunal. Han instalado zonas militares en lugares estratégicos. A los jóvenes tratan de enrolarlos dentro del ejército y a las muchachas les ofrecen matrimonio. A cualquier precio quieren truncar el futuro de las nuevas generaciones indígenas que buscan forjar una sociedad de iguales dentro de sus espacios comunitarios. Los gobiernos en turno, a través de la militarización de sus territorios, de la narcotización de su economía y la proliferación de grupos criminales, de facto, declaran la guerra a los pueblos indígenas para avasallarlos y descarrilar sus luchas por la autonomía y libre determinación.

Las políticas integracionistas de viejo cuño y la implementación de nuevos programas de beneficio individual profundizan la dependencia gubernamental, dejando intactas las estructuras del poder caciquil; se mantienen intocado el aparato de seguridad vinculado con el crimen organizado; persisten los vicios de un sistema de justicia mercantilista y racista; se ahonda más la explotación económica y el vasallaje de los indígenas expulsados de sus territorios ancestrales, por parte de los terratenientes, empresarios, crimen organizado y los megaproyectos gubernamentales. El avasallamiento de la vida comunitaria, que es el núcleo duro de la resistencia de los pueblos, lo resquebrajan con plomo los grupos criminales que se han erigido en los brazos armados del gobierno en turno.

En la sierra Tarahumara la delincuencia organizada diversificó sus actividades ilícitas. Desde hace una década la tala ilegal de los bosques se encubrió con permisos de aprovechamiento forestal. La tala ilegal devino en tala criminal porque fue impuesta a los ejidos bajo la coerción armada de los delincuentes. En el 2023 el crimen organizado tomó el control de los ejidos más importantes de la mesa de Huachochi.

Los bosques de la sierra Tarahumara están en poder de los criminales. Su masa forestal ha disminuido de manera alarmante, de 2001 a 2023 perdió 21 mil 800 hectáreas a causa de los incendios. Los municipios más afectados son Bocoina, Guerrero, Madera, Huachochi, Guadalupe y Calvo, Uruachi y Chinipas. Recientemente más de 300 personas de las comunidades de Cinco Llagas, El Cajoncito, El Pie de la Cuesta, Las Casas, Los Placeres, El Silverio y la Trampa, del municipio de Guadalupe y Calvo fueron desplazadas por el crimen organizado. Están hacinadas en la comunidad de Cinco Llagas, sin alimentos y con el temor de ser agredidos por los grupos armados.

El pasado 4 de septiembre en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, los enfrentamientos se recrudecieron entre los grupos del crimen organizado. La población está escondida en sus casas por las balaceras que no cesan. No cuentan con alimentos y están como rehenes de los criminales que les impiden salir de la comunidad. Los delincuentes fueron de casa en casa para reclutar de forma forzosa a todos los jóvenes y menores de edad. Las madres de familia están desesperadas por la desaparición de sus esposos e hijos. Ninguna autoridad interviene para protegerlos y garantizar una salida segura de sus comunidades.

En la comunidad nahua de El Coire, municipio de Aquila, Michoacán del 13 al 19 de agosto varios grupos del cártel jalisco nueva generación (cjng) atacaron a la población; desaparecieron a 7 jóvenes, asesinaron a dos, torturaron a varias personas y violaron a las mujeres. Saquearon casas y pequeños comercios. Las autoridades municipales de Aquila contabilizaron 211 personas desplazadas, 76 de ellas son menores de 12 años. Además del Coire, las comunidades de Chacalapa, Zilapa, El Diezmo y el Salitre también fueron agredidas por los grupos del cjng. La mayoría de familias huyó y encontraron refugio en Aquila y Coahuayana. Las autoridades han dejado que aflore la división y que el crimen tome el control de las comunidades indígenas. El ejército solo hizo un patrullaje el día de la irrupción del cjng, para justificar el llamado que le hizo la comunidad. Los grupos delincuenciales saben que los patrullajes de los agentes del estado son esporádicos y que nunca permanecerán en un lugar. Le han tomado la medida y por eso actúan con total impunidad.

Las autoridades federales son omisas para garantizar la seguridad de la población indígena que es rehén de los grupos criminales. Lo inadmisible es la inacción de los cuerpos de seguridad ante las irrupciones armadas que toman por asalto los territorios comunitarios, desplazan a la población local, asesinan a gente indefensa, desaparecen a personas, violan a las mujeres y reclutan a los jóvenes y niños. La política de seguridad ha dejado inerme a la población indígena. Han permitido que el crimen organizado la someta para resquebrajar su núcleo comunal. La reforma indígena que está en puerta no ayudará a solventar estos graves problemas, porque les niegan el derecho a controlar sus tierra y bienes naturales y no se reconoce su representación política ante los congresos.

foto: Chiapasparalelo

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Noboa propone reinstalar bases militares extranjeras en Ecuador
noticia siguiente
Con maratón y baile, jóvenes zapatistas promueven “el común” en Chiapas

También le podría interesar

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

GRAVE SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y CRISIS HUMANITARIA EN...

septiembre 23, 2024

Catálogo del desprecio: Catálogo nacional de pueblos y...

septiembre 6, 2024

Visitantes en este momento:

974 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,380 Invitados,592 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Se estrena “Chaco”, documental que visibiliza la...

enero 10, 2019

LA LUCHA DE JÚBA WAJIÍN CONTRA LA...

agosto 27, 2017

Las tierras sagradas, bajo acecho

febrero 5, 2017