Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

REDONDO: «Peeping Tom»

por La Redacción junio 6, 2020
junio 6, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 129

 Por Güris J. Fry. ECO’s Rock. 6 de junio de 2020

 Peeping Tom/El Fotógrafo del Pánico (Michael Powell, 1960)

En gran parte tributo, en gran parte estudio y escuela sobre la naturaleza más primigenia del cine así como de sus capacidades visuales, esta obra firmada por Michel Powell en solitario (alejado en este proyecto de su fiel compañero Emeric Pressburger) resulta ser también un complejo y fascinante camino que desnuda nuestra apetencia vouyerista, nos despoja de nuestro vestido moral para luego (re)presentarnos frente a un espejo en el encantamiento que nos brindan los horrores que creamos, ante el misterio de dichos terrores y estremecimientos. Usando el suspense como una magistral herramienta de construcción, las reservas quedan a un lado y la exposición de los hechos son pesadillescos despertares que tanto nos agobian como nos cautivan. Lo que Powell logra, pues, es establecer una relación directa y sin tapujos –sin ninguna venda o división– entre los roles del creador y el circunstante. Entre el director y el público en una amalgama que nos hace todos participes de una obra, revirando los roles y haciéndonos tanto parte de la concepción como del sentimiento (afecto/piedad/lastima) y el malsano disfrute.

Bajo el preceder de los puntos de vista, de las angulaciones ópticas y la constitución estética, el realizador inglés nos guía desde los interiores de una cámara hasta la mente de nuestro protagonista; un modesto y encogido en personalidad individuo cuyo pasado es un tortuoso experimento por parte de su padre acerca de la exudación del miedo, experiencias que ahora emula en una serie de actividades que rozan la brutalidad morbosa y la alienación artística. Deseoso de dirigir en la industria fílmica, asiste en el departamento de fotografía de los grandes estudios, retrata pornografía local y asesina mujeres filmándolas desde una perspectiva donde se puede plasmar en celuloide el último rostro de pavor de las víctimas; una áspera violación cinematográfica que bajo la poderosa puesta en cámara de Powell nos hace participes: nos convierte en transgresores. Una sutil y a la vez brutal figuración de nuestra ansia.

Construida bajo el más que regular guion de Leo Marks, la obra se sostiene de buena manera pues todos sus elementos se empapan de la esencia narrativa, ninguna trata de sobresalir ni discuten entre ellas, el balance es idóneo. El montaje de Noreen Ackland deja respirar las realidades visuales de la cinta; los encuadres en la fotografía de Otto Heller que se disipan entre la atrocidad del asesinato y la edificación de una ficción que nos atrapa en un laberinto de apariencias e iniciaciones, anulaciones éticas que esperan el último gran acto por parte de quien ha orquestado los claroscuros que nos han manejado como figurantes, cual retazos de un todo y tono mucho más amplio de aquello que nos han dejado ver.

Negada en sus años de estreno, la obra se mantuvo entre las sombras por no ser del todo comprendida, por su apertura ante digresiones y representaciones de una sociedad que debía despertar de un letargo y una falsa moral impuesta por años. Una sociedad que debía dejar de un lado la fantasía y evocar la perspicacia de sus tiempos. Redescubierta años después por Scorsese, se convirtió en una cinta de culto que dio génesis a un sinnúmero de personajes cuya personalidad está ataviada a las contrariedades que se enfrentan en su psique. Con Peeping Tom tenemos entonces, sin duda, a uno de los grandes padres de los perpetradores seriales del séptimo arte, un modelo que hemos visto revestido durante décadas, tratando de modernizarlo –sí– pero que terminan por manarlo en demasía. Esta obra de Powell, paréntesis en su estilo más formal, se aleja de ser un simple ejercicio de estilo, un juego de poderosas viñetas sobre un tema, sino que nos otorga lo que toda buena obra cinematográfica debería: una total exploración de nuestros lados más bestialmente ocultos.

 

El Fotógrafo del Pánico de Michael Powell

Calificación: 4.5 de 5 (Clásico Obligado).

Fuente: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2619950771616627?__tn__=K-R

Fotografía: pinterest.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La desigualdad es el virus.
noticia siguiente
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA «BRIAN MAY: NEW HORIZONS»

También le podría interesar

Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...

febrero 5, 2023

Cirrus Minor: “Nick Mason y el 8º aniversario”

febrero 4, 2023

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PINK FLOYD: R E...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

182 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados, 154 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REDONDO «Overseas»

diciembre 5, 2020

PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: «MOTÖRHEAD ¡4 AÑOS...

enero 18, 2020

Un modelo físico aplicado a las interacciones...

enero 21, 2016