Por: José Yorg. 14/02/2025
“…Compañeros, cuando nosotros hemos luchado contra el individualismo, no lo hemos hecho porque el individualismo represente para nosotros una palabra poco simpática. Lo hemos hecho porque sabemos que el individualismo es la base del sistema capitalista y que cuando queremos destruir al sistema capitalista tenemos que empezar por destruir la causa, que es el individualismo”. Perón.
“Si la humanidad continúa progresando, la forma de asociación que es de esperar predomine en definitiva no es la que existe entre un capitalista que actúa como jefe y un obrero que no tiene voz ni voto en la dirección, sino la asociación de los mismos trabajadores en condiciones de igualdad, poseyendo colectivamente el capital con el que realizan sus operaciones y trabajando bajo la dirección de personas que ellos mismos nombran y destituyen”. John Stuart Mill.
“Todo sistema económico es, de modo inevitable, un sistema de pedagogía social.” Julio Olivera.
Sin dudas, podremos disentir en muchos aspectos de nuestros análisis sobre la realidad de la civilización actual, pero, una circunstancia está más que probada: La batalla contracultural desatada por los nuevos representantes del gran capital global.
¿Por qué tanto afán en que la gente, el pueblo, adecue sus pensamientos a estos nuevos designios del capitalismo financiero? ¿Quiénes impulsan el cambio, el reseteo cultural del pueblo, para adecuarlo al capitalismo financiero?
En Davos los jefes hablaron del reseteo del capitalismo, sin embargo, tal vez sea posible entrever-entre bambalinas-que en realidad se pretende el reseteo mental, el reseteo de las conciencias, de las culturas arraigadas de los pueblos a la etapa del capitalismo financiero.
Es de coincidencia entre los intelectuales, los analistas, sociólogos, estudiosos de la ciencia del desarrollo de las sociedades humanas, aceptar la concepción de que cada época o etapa histórica de la humanidad conlleva la necesidad de la uniformidad de creencias. Las creencias del capitalismo industrial ya perimido, no cuaja con las creencias del capitalismo financiero.
Al respecto, el periodista Txema García, en su artículo “Cambiar el algoritmo político”- Resumen Latinoamericano, opina y define: “Algoritmo: Conjunto ordenado y finito de operaciones bien definidas que permiten hallar la solución de un problema”.
“En el capitalismo todo se está convirtiendo en mercancía, en objeto de compraventa y mercadeo y, por tanto, la política sigue los mismos derroteros. Un espacio simbólico y material donde los principios se van quedando difuminados entre la oferta y la demanda, y las ideologías, las de antes, han pasado a ser conceptos históricos devaluados, meras etiquetas desprovistas de significado real y que solo sirven ya, en todo caso, para zaherir al contrario”.
Todo es mercancía en el capitalismo, y ahora más, ahora es el dinero por el dinero, por eso estamos inmersos en el capitalismo supremamente financiero. Por ello es una etapa rupturista capitalista.
Interroga Txema García ¿Dónde han quedado el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia, el liberalismo o la democracia cristiana, otrora referencias claras de credos políticos diferenciados? Respondemos respetuosamente: sencillo, son como dices “meras etiquetas desprovistas de significado real” y agregamos, hasta que se despierten de su soñolienta.
Promoción de la solidaridad y la cohesión social a través de la Doctrina cooperativa.
Desde el movimiento cooperativo argentino y Latinoamericano recuperamos y valoramos lo más genuino del cooperativismo agrario que desarrolló un cooperativismo comunitario, de pueblo productivo y estudioso.
Por tanto, promover la solidaridad y la cohesión social a través de la Doctrina cooperativa es la consiga global.
Damos cuenta en este punto con el Enfoque cooperativo denominado “La educación cooperativa es parte de la batalla cultural por un mundo mejor”:
La lectura y análisis de un artículo que valoramos, denominado “Educación en cooperativismo en la Universidad” de Natalia Stein y Verónica Haddad, presentado en el X Encuentro Latinoamericano de investigadores en cooperativismo: “Las cooperativas como constructoras de inclusión”. Publicada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires- 2018.
En la parte introductoria del trabajo las autoras plantean que “El Dr. Julio Olivera, quien hiciera un aporte sustantivo a las disquisiciones sobre la construcción simbólica del cooperativismo, postulaba en 1973 que todo sistema económico detenta un rol pedagógico, ya que opera como un dispositivo ideológico que moldea la subjetividad de los ciudadanos, orientando sus modos de actuar y de interpretar la realidad. “Todo sistema económico es, de modo inevitable, un sistema de pedagogía social.” (Olivera, 1973).
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Fotografía: José Yorg