Por: Guillermo Cartagena y Ezequiel Barrera. 24/03/2024
Resultados de las elecciones de municipales 2024-2027
Estos son los partidos que gobernarán las 44 alcaldías del nuevo mapa municipal de El Salvador. Nuevas Ideas obtuvo 26 y en coalición con CD obtuvo otras dos para un total de 28. Los partidos aliados del oficialismo ganaron 15: Gana seis, PDC cuatro, PCN tres y en coalición con PDC obtuvo una más y Fuerza Solidaria una. El único partido de oposición que ganó una alcaldía es Arena. El FMLN, único partido de izquierda, se quedó sin ninguna alcaldía. Tampoco ganaron alcaldías los partidos Nuestro Tiempo y Vamos.

Fuente: Mapa elaborado por GatoEncerrado con los resultados del escrutinio final proporcionados por el TSE.
NI ganó mayoría, pero perdió algunos municipios claves
Por Beatriz Benítez, Eugenia Velázquez y Ezequiel Barrera
El partido de Nayib Bukele, Nuevas Ideas, ganó 28 de las 44 alcaldías de El Salvador. Quedarse con el 63 % de los concejos municipales, sin embargo, es una victoria agridulce para el oficialismo.
Por un lado, la población mostró desinterés en el proceso electoral del 3 de marzo y eso quedó evidenciado cuando solamente tres de cada 10 salvadoreños habilitados para votar llegaron a las urnas para elegir concejos municipales y diputados al Parlacen. Por otra parte, esos pocos votantes también castigaron al partido oficialista y no le entregaron todas las alcaldías. De hecho, algunas de las cabeceras departamentales y municipios claves quedaron en manos de partidos políticos aliados del gobierno; mientras que La Libertad Este, el municipio más importante del país en términos económicos, quedó a cargo del partido opositor Arena. En otras palabras, aunque el oficialismo se quedó con la mayoría de los municipios, perdió algunos de los más significativos.
Nuevas Ideas no logró concentrar todo el poder local ni haciendo trampa. Analistas políticos señalan que cambiar las reglas electorales a su favor, a través de la Asamblea Legislativa, fue jugar sucio y con trampa. Una de las modificaciones que hicieron los diputados oficialistas y sus aliados fue rediseñar el mapa municipal de El Salvador y reducir la cantidad de alcaldías de 262 a 44. El cálculo electoral que hizo el oficialismo para gobernar los municipios, según los analistas, falló y por eso tendrá que seguir compartiendo el poder local con algunos partidos aliados y el opositor Arena, desde el 1 de mayo de 2024 hasta el 30 de abril de 2027.
Los municipios que Nuevas Ideas no ganó
Estas son las 16 alcaldías que el partido oficialista no ganó en las pasadas elecciones de concejos municipales. Pese a ello, tan solo una de las 16 quedó en manos de un partido de oposición, siendo el caso de La Libertad Este que gobernará ARENA. El resto de alcaldías fueron ganadas por partidos aliados del Gobierno.

De las 28 alcaldías que gobernará Nuevas Ideas, 26 las ganó en solitario y dos las ganó en coalición con el partido Cambio Democrático (CD). Entre los partidos aliados que ganaron las otras 15 alcaldías está Gana, que se quedó con seis. Entre esas, llama la atención que cuatro son parte de la zona costera de los departamentos de La Libertad y La Paz, donde el Gobierno de Bukele ha impulsado uno de sus proyectos turísticos insignia Surf City.
La más relevante de esas alcaldías para el proyecto turístico será La Libertad Costa, que fue ganada por el actual concejal de Gana en el Puerto de La Libertad, Rafael Ávalos Díaz, con una diferencia de casi 4,000 votos por encima de César Godoy, candidato de Nuevas Ideas y actual alcalde de Zaragoza.
Otro municipio al que el oficialismo le apostó a ganar, pero igual perdió, fue La Libertad Este. Ganar este municipio era importante para Nuevas Ideas por dos razones principales: Nuevo Cuscatlán, distrito que forma parte del municipio, fue la cuna de la carrera política de Nayib Bukele, “donde todo empezó”; y la segunda razón es porque económicamente es estratégico por contar con zonas industriales, centros comerciales, negocios inmobiliarios y residenciales exclusivas.
A pesar de todo el esfuerzo del oficialismo para ganar este municipio, su candidata y ministrad de Vivienda, Michelle Sol, perdió. Su contrincante fue la actual alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, Milagro Navas, quien ganó en los cinco distritos que conforman el municipio con el doble de los votos. Milagro, la única alcaldesa que será de oposición, lleva en el cargo 36 años. Ganó por primera vez una alcaldía en 1988 y desde entonces ha gobernado doce periodos de forma ininterrumpida.
Nuevas Ideas también perdió la cabecera municipal de San Miguel Centro, en el oriente del país. El actual alcalde migueleño Wilfredo Salgado fue desplazado por el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Alexander Torres, con una diferencia de 40,296 votos. Torres obtuvo 56,288 votos, mientras que Salgado en coalición con Nuevas Ideas sacó apenas 15,992 votos.
Salgado gobernó San Miguel desde el año 2000 hasta 2015. Desde entonces, ha competido de forma camaleónica con los colores y banderas del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Arena, PCN y Gana. En 2015 perdió el control de la comuna frente a Miguel Ángel Pereira, del FMLN. Luego, en 2021, Salgado recuperó la alcaldía migueleña colgándose de Nuevas Ideas en una coalición con su partido Gana.
El PDC también es aliado del oficialismo desde que el diputado Reinaldo Carballo lidera ese instituto político y luego de que ese partido expulsó del cargo de secretario general al exdiputado Rodolfo Parker en 2021, quien era un crítico del Gobierno de Bukele. Parker, además, enfrentaba un proceso por irregularidades en su declaración patrimonial. Mientras tanto, Carballo ganó su tercer periodo en la Asamblea como diputado de San Miguel en los comicios del 4 de febrero de 2024.
Para amortiguar el golpe de perder el control del poder local, Bukele se adjudicó las 15 alcaldías que obtuvieron los partidos aliados, como si se tratara de un logro del oficialismo y no de un espaldarazo de la poca población que fue a votar a los alcaldes de Nuevas Ideas. “Los partidos que apoyan nuestro proyecto: 43 de 44”, escribió en su cuenta de “X”, en alusión a que solo una de las alcaldías no estaba en poder del oficialismo y sus aliados.
En respuesta a esa afirmación, la alcaldesa electa de La Libertad Este del partido opositor Arena, Milagro Navas, aseguró que las 44 alcaldías trabajarán con el Gobierno de Bukele, ya que ella también se sumará al “proyecto del presidente”.
Para el analista y exasesor de Arena, Carlos Araujo, Bukele se lavó las manos en sus alcaldes para justificar la pérdida de municipios y no reconoció que parte de la mala gestión municipal fue la consecuencia de la reducción del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (FODES) que aprobó su Asamblea Legislativa.
“Los ciudadanos evalúan negativamente la gestión de los municipios dominados por Nuevas Ideas, y eso es gracias a que el presidente le quitó el presupuesto a los alcaldes. Eso es todo. No es un tema que yo (los alcaldes) no supe gestionar teniendo recursos. Es que no supe hacer nada y abandoné a las comunidades porque no había dinero, porque les quitaron $500 millones de dólares a las alcaldías”, dijo en la entrevista televisiva Frente a Frente.
La encuesta publicada el 15 de enero por la Universidad Francisco Gavidia ya indicaba que la intención de voto para Nuevas Ideas era del 54.7 %, muy abajo del apoyo que recibía Bukele y sus diputados.
“(El presidente) aparenta que no han perdido, pero sí han retrocedido, y eso es el primer revés electoral que sufre Nuevas Ideas desde que el presidente empezó su proyecto en 2019”, reiteró Araujo.
Nuevas Ideas pierde territorio
En las elecciones de 2021, cuando Nuevas Ideas compitió por primera vez en su historia, ganó 152 alcaldías de 262 que había en el país. 36 de las que ganó fue en alianza con Gana, PCN y CD. Al revisar los resultados de cada distrito, que antes eran municipios, se observa que Nuevas Ideas habría perdido 31 de esas alcaldías; Arena habría bajado de 35 a 11; y el FMLN de 30 a nueve.
El partido oficialista perdió en nueve de las catorce cabeceras departamentales, una derrota si se compara con 2021, cuando triunfó en trece de estas ciudades a escala nacional. Los partidos aliados del oficialismo ganaron 15 alcaldías: Gana seis, PDC cuatro, PCN tres y obtuvo una más en coalición con PDC, mientras que Fuerza Solidaria se quedó con una.
Sin la reducción de municipios, estos partidos aliados habrían ganado más alcaldías respecto a las elecciones de 2021. Gana por sí solo tendría 36 alcaldías, nueve más que en 2021; el PDC habría ganado 27, es decir que tendría 24 más. El PCN habría ganado 18, cuatro más, y en coalición tendrían 12 comunas más. Irónicamente estos partidos apoyaron la ley de reducción de municipios, con la que perdieron alcaldías.
El FMLN, que en la elección pasada obtuvo 30 alcaldías, se quedó sin ninguna. Tampoco ganaron ni una alcaldía los partidos Nuestro Tiempo, Vamos y Fraternidad Patriota Salvadoreña.

El pasado 3 de marzo, junto a las elecciones municipales también se celebraron elecciones de diputados al Parlamento Centroamericano. De los 20 escaños que corresponden a El Salvador, Nuevas Ideas ganó 13; Arena dos; FMLN dos; y Gana, PDC y PCN se quedaron con un puesto cada uno.
En El Salvador, cada 15 años concurren las cuatro elecciones: Presidencial, legislativa, municipal y Parlacen; pero esta fue la primera vez en que el Tribunal separó la elección legislativa de la municipal. En 2009, el TSE también separó las elecciones, pero en esa ocasión primero celebró las elecciones de alcaldías, Asamblea y Parlacen el 18 de enero y dos meses después la elección presidencial el 15 de marzo.
Ausentismo histórico
Un detalle que marcó las elecciones de concejos municipales fue el ausentismo histórico registrado desde 1994, cuando se celebraron las primeras elecciones en época de paz, según una gráfica divulgada por el periodista de LPG, Edwin Segura. Este año únicamente acudieron a votar 1.6 millones de personas, que representó el 30.1 %, de 5.4 millones de quienes estaban inscritos en el padrón nacional electoral. El porcentaje es más bajo respecto a la elección presidencial y legislativa del 4 de marzo, en la que votó el 52 % de un padrón de 6.2 millones. La cantidad de personas que podían votar en las presidenciales y legislativas era más debido a que en esa podían votar los salvadoreños en el exterior.
Para el experto electoral Malcolm Cartagena existen otros factores para que se registrara una participación ciudadana tan baja. Una de las razones, sin duda, es la desconfianza en el proceso electoral a partir de lo que ocurrió en la elección del 4 de febrero con la falla de transmisión de resultados preliminares y luego las irregularidades que se registraron en el escrutinio final.
Otro factor que pudo influir es la crisis de representación por la falta de confianza en los partidos políticos: “Cuando digo crisis de representación me refiero a los partidos políticos que ya desde hace años se ha notado en nuestro país una baja participación cercana al 50 %, que ha andado por ahí siempre, y es por la desconfianza en los partidos, que la gente ya no se ve representada en ellos”, agregó.
El Tribunal concluyó, el pasado 8 de marzo, el escrutinio final de las elecciones municipales y de Parlamento Centroamericano desarrolladas el 3 de marzo. La presidenta del TSE, Dora Esmeralda Martínez, dijo que el escrutinio final ratificó las tendencias preliminares que se mostraron el mismo día de la elección, con lo cual, a su juicio, superaron “con creces los inconvenientes” del pasado 4 de febrero.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ