Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EDUCACIÓN Y COOPERACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

por La Redacción julio 19, 2017
julio 19, 2017

Por: Ventura Alfonso Alas. San Antonio Los Ranchos, Chalatenango, El Salvador. 19/07/2017

Desde que me inicié como docente en 2002 en una escuela rural, pude constatar que a nivel sistémico las ciencias sociales estaban en un segundo plano, si de categorizarlas se tratara. Luego seguirían Educación Física y Artística. Pero para efectos de este análisis vamos a concentrarnos en Estudios Sociales. Esta clasificación no corresponde a algo prescrito por el MINED, sino más bien a pautas que ha venido dando el sistema educativo salvadoreño.

Mientras que Ciencias, Lenguaje y matemática tienen 5 horas clases asignadas semanalmente; Estudios Sociales solamente tiene 4. En un año se acumulan 40 horas presenciales menos con que cuenta estudios sociales. Este ya corresponde a un elemento de análisis que si se trata de las limitantes del tiempo escolar ¿Por qué entonces no se le resta a matemática? ¿Por qué no se sacrifica ciencia o lenguaje? ¿Por qué tiene que ser Estudios Sociales? Los teóricos y tomadores de decisiones tendrán sus propios argumentos. No pretendo generar una polémica en donde se defiendan o ataquen las disciplinas y su grado de importancia, más bien quiero poner sobre la mesa del debate elementos de reflexión y que juntos vayamos construyendo preguntas y respuestas.

El Ministerio de Educación no solamente de manera implícita, sino de forma explícita habla del fortalecimiento de Matemática y Lenguaje. Nuevamente surge la pregunta ¿Por qué no fortalecer Estudios Sociales? Hay todo un proceso de monitoreo sobre el avance de estas dos disciplinas desde el primer grado. Programas especiales dedicados al cálculo y la lecto-escritura que se ejecutan año con año; ¿Y para Estudios Sociales? Se desarrollan además las escuelas talento, donde se profundiza el conocimiento de matemática y ciencia.

Después de varios años en la escuela pública he podido constatar la necesidad de disponer de más tiempo y recursos para hablar de política, de economía, de historia, de geografía, de sociología, de derechos humanos, de ecología… con los niños y jóvenes. La presión programática de contenidos de las otras disciplinas limitan el desarrollo de lo esencial de la educación, las ciencias sociales.

Con todos estos elementos en mente planteados anteriormente, en el año 2014 emprendí un proceso de investigación sobre la actitud cooperativa en el aprender de Estudios Sociales con jóvenes de tercer ciclo de educación básica en el Centro Escolar San Antonio Los Ranchos de Chalatenango. El resultado que valoré como de los más esenciales en esta investigación sería cambiar no solamente la forma de abordar el proceso de aprendizaje, sino también el enfoque educativo. Aprendizaje por Enseñanza, cooperar por competir.

Entre otros hallazgos cuali-cuantitativos, a continuación destaco algunos apuntes de reflexión sobre los cuales se consideran a las Ciencias sociales como la piedra angular de la educación:

  1. Las ciencias sociales se encargan de estudiar al hombre en sus relaciones: su historia, sus pensamientos, su expresión… Debe ser entonces este el punto de partida para el desarrollo de las demás disciplinas. Desde la parvularia y los primeros grados de escolaridad, durante el proceso de aprendizaje de lecto-escritura al escribir o leer mecánicamente la palabra ´casa´ analizar este término en toda su dimensión.  Los procesos de lecto-escritura deben estar acompañados de profundas reflexiones a través del diálogo, de manera que se logre la comprensión de un término por simplista que parezca. Es decir, se puede ir avanzando del analfabetismo absoluto y funcional a una alfabetización verdadera.
  2. Para la biología lo que le da sentido a la vida es el conjunto de cñelilas y organos que conforman el cuerpo, los religiosos abogan por el alma y el espíritu. Las ciencias sociales construyen a las personas como seres complejos, son las que le dan contenido al ser humano y su historia. ¿Cómo entenderíamos los movimientos sociales? ¿Las relaciones económicas? ¿El comportamiento de los partidos políticos? ¿Cómo explicaríamos las invasiones y las guerras civiles? Ya el fallecido maestro uruguayo Eduardo Galeano diría que estamos hechos de historias.
  3. La Cooperación genuina se inscribe como uno de los valores que determinan la convivencia entre los seres humanos, su esencia rescata el valor de las (inter)relaciones entre los miembros de una sociedad entre sí y con la ecología. Las ciencias sociales pueden aportar al análisis de este enfoque de vida y plantear alternativas.
  4.  Metodológicamente también se puede partir de un enfoque de cooperaci genuina como base de todo proceso de aprendizaje en la educación básica. Ningún aprendizaje se construye en el vacío o de manera soltaria; se necesita de la mediación entre los sujetos para producir aprendizajes.
  5. En la educación básica y de ser posible desde la parvularia, se debe impulsar un manejo bñasico conceptual de términos a nivel económico, social, político, histórico… Esta fase de la educación es muy importante introducir nociones importantes de las ciencias sociales.
  6. Las ciencias sociales permiten al SER el conocimiento, interpretación, análisis… de los diferentes contextos que lo construyen como tal: sociales, económicos, políticos, culturales, entre otros. Desde la educación básica es muy importante este análisis alrededor de la dinámica familiar y comunitaria como contextos inmediatos de donde los estudiantes emergen y se desenvuelven. Es muy importante la comprensión que los fenómenos sociales adoptados por la comunidad y las familias obedecen a una corriente global. Analizar este impacto de lo glocal es de suma importancia, debe ser una tarea impostergable en las escuelas de educación básica. … programas concéntricos…
  7. La educación básica  latinoamericana intenta vaciar de esa complejidad a lo humano y en su lugar solo deja el consumo. Esta tandencia es la que debe ser analizada y discutida seriamente por el claustro de docentes que imparten las ciencias sociales en las escuelas, plantear el impacto en la sociedad y replatear el enfoque y abordaje con los estudiantes.
  8. La axiología de la educación debe materializarse desde las ciencias sociales principalmente. Si bien es cierto que es una columna vertebral que cruza todas las disciplicas educativas, su esencia surge de las ciencias sociales, por lo tanto su materialización, desarrollo e impulso también corresponde fundamentalmente a esta disciplina. Es desde las ciencias sociales donde se dede construir mejores personas, hombres y mujeres de bien.  ¿Cuál es el aporte positivo a la sociedad de un científico que aporta todo su conocimiento a la industria de las armas de guerra? ¿Cómo aporta a la sociedad un economista-publicista que piensa cada día como introducir un nuevo bien o servicio de consumo a la sociedad? ¿Y qué podemos decir de un perdiosita de alto nivel que miente y falta a su compromiso ético con la sociedad por mantener un puesto de trabajo y ostentar buenos salarios? Sólo cito ejemplos de algunos profesionales, no significa que los demás no fallen a su conjunto de principios y valores humanos.

Los matemáticos y lingüistas, los biólogos y químicos… no deben sentirse aludidos porque no estoy cuestionando la importancia de sus ciencias, sino el descuido de las ciencias sociales. Más bien con esta reflexión quiero posicionar a las Ciencias Sociales en el debate educativo también y su importancia para la construcción de SER(es) que a su vez conforman las sociedades.

 

Fotografía: lifeder

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
MINORITY REPORT: MMPV-CNTE CONVOCA A MARCHA CONTRA LA EVALUACIÓN
noticia siguiente
El capitalismo es una religión egoísta: Benjamin y el dolor del mundo.

También le podría interesar

INVITACIÓN. Presentación del libro: Defender el agua Cómo...

julio 21, 2022

El Salvador: una mirada a los datos globales...

julio 3, 2022

SER maestro, SER humano

junio 27, 2022

Visitantes en estos momentos:

128 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 114 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 10

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022
  • 11

    La premonición del presidente Petro

    agosto 10, 2022
  • 12

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Elecciones presidenciales en El Salvador: Bukele, un...

febrero 4, 2019

Una reflexión en el día del maestro

junio 15, 2022

24 de marzo: ¿la amenaza del vacío?

marzo 20, 2021