Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El capitalismo es una religión egoísta: Benjamin y el dolor del mundo.

por La Redacción julio 20, 2017
julio 20, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 80

Por: Juan Castellanos. La Izquierda Diario. 20/07/2017

Walter Benjamin escribió un texto sobre el capitalismo como religión en 1922. Dicho trabajo es, aparentemente, una discusión sobre la teología y el marxismo.

Karl Marx en su “Introducción” a Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, obra escrita en 1843 escribe un párrafo ampliamente citado pero poco entendido sobre la religión, el dolor del mundo y sobre la función de la teología entre las víctimas del capitalismo. Se ha resumido a la idea de que la religión es el “opio de los pueblos”.

Dice Marx: “El sufrimiento religioso es, en uno y al mismo tiempo, la expresión de sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo descorazonado, el alma (o el espíritu, der Geist) de una condición desalmada. Es el opio de los pueblos.”

Entonces, para Karl Marx, la religión alivia, por medio de la fe en otro mundo, el sufrimiento del mundo real. El opio es un analgésico. Además de adictivo, es una sustancia que adormece, que hace más vivible el mundo sin corazón. El sentimiento religioso, como desboblamiento de un mundo enteramente nuevo con la salvación, es una protesta al dolor del mundo real y como una expresión real de la angustia del entorno.

Michael Löwy asegura que dicho texto es más bien un análisis de la obra de Ludwing Feuerbach y tiene más relación con la filosofía clásica alemana que con el pensamiento anti clerical francés. Para el pensamiento del XIX galo la religión era una institución reaccionaria como Diderot o Voltaire junto a la Enciclopedie, que es una verdad irrefultable, pero para el pensamiento alemán la religión era un fenómeno dual una protesta al mundo real y un alivio: como el opio.

La Iglesia católica es completamente reaccionaria. En estos días un escándalo más retumbó en todo el mundo el cardenal encargado de las finanzas del Vaticano resulto ser un abusador de menores “de 76 años, máximo representante de la Iglesia católica australiana, tendrá que enfrentar los cargos por haber abusado sexualmente de menores cuando era sacerdote en la ciudad de Ballarat (1976-80), en el estado de Victoria, y cuando fue arzobispo de Melbourne (1996-2001), la capital estatal.”

Benjamin y la religión como triunfo del egoísmo

Benjamin dijo por muchas ocasiones que su pensamiento tenía una fuerte carga teológica, tanto como el pigmento de la tinta en el papel. El pensamiento de Benjamin es completamente teológico.

Según él en las Tesis sobre la historia el marxismo debía recuperar el pensamiento religioso para vencer: oculta la teología con categorías como redención, rememoración, crisis, catástrofe estaríamos más preparados para la lucha de clases.

Pero en su fragmento «El capitalismo como religión» Benjamin, en unas escasas 5 cuartillas, desarrolla una visión muy compleja del capitalismo como una nueva religión. Aunque recupera las ideas de Marx sobre la religión como dolor, se separa de él. Para filósofos como Giorgio Agamben, este fragmento es de lo más completos de Benjamin. En el pensamiento se desplaza a dios por el dinero. El dinero lo puede todo: un milagro, el fin del mundo, la salvación.

Para Benjamin, en primer lugar, el capitalismo es una religión sin teología. Imposible salvo en el capitalismo. La religión está basada en el milagro y, quienes tienen fe, depositan su creencia en dioses quienes conocen su historia. En la teología, según Mircea Eliade, para creer hay que tener una historia, un relato. Sabemos que Lázaro fue revivido por cristo, este último hace un milagro, por su resurrección. Ergo, al saber su historia, creemos en él. El capital, el dinero, en el tiempo actual lo puede todo. Tenerlo puede hacer cualquier tipo de milagros: comprar una casa, estatus, tener buena salud, prestigio y riqueza. Pero es una religión sin historia. ¿Cuántos de nosotros tenemos clara la historia de la moneda? Nadie o muy pocos. La clave está en que el dios dinero es todo poderoso: puede hacer “milagros”. Es un objeto de fe.

En segundo lugar, dice Benjamin que en el capitalismo se da la duración permanente del culto. En la religión católica, protestante, etc., el culto es un espacio temporal que rompe la forma tradición de una vida. Se reza un momento del día o un día de la semana. Es un culto que tiene un espacio propio: la iglesia. Emitimos nuestra fe y nuestro llamado al milagro en medio de una comunicación con el ser trascendental (dios) en un espacio definido. Para Benjamin, el capitalismo con el dios capital, universal y usado todo el tiempo, tiene un culto permanente. Todo el tiempo, sin salida, requerimos del capital para resolver nuestras necesidades y sin él no somos nada.

En tercer lugar, la teología capitalista es reaccionaria por el triunfo del egosímo. Dice Benjamin: “El tipo de pensamiento religioso capitalista se encuentra extraordinariamente expresado en la filosofía de Nietzsche. La idea del superhombre pone el salto apocalíptico no en la conversión, expiación, purificación, penitencia, sino en el acrecentamiento aparentemente permanente, pero, en el tramo último, discontinuo y a saltos. Este hombre es el superhombre, el primero que comienza a cumplir, reconociéndola, la religión capitalista.”

El capitalismo es la religión del egoísmo. Si el dinero cumple el mismo rol que dios tenerlo de forma efectiva hace posible una salvación en el mundo real pero el hecho mismo de la salvación es una acción individual nunca, bajo ningún motivo colectiva. El dinero alivia las angustias, dolores, tristezas, calma la ansiedad del mundo. Pero sólo puede conseguirse por medio de modo individual: nadie compartirá de su fe contigo, nadie compartirá de su dinero para regalarte la oportunidad de la salvación en este mundo.

Dice Agamben “El dinero, el nuevo pistis, es ahora inmediatamente y sin residuos sustancia. El carácter destructivo de la religión capitalista, de la que hablaba Benjamin, aparece aquí en plena evidencia. La “cosa esperaba”, ya no existe, ha sido destruida, y tiene que serlo porque el dinero es la esencia misma de la cosa, su ousia en el sentido técnico. Y, de esta manera, se quita de en medio el último obstáculo a la creación de un mercado de la moneda, a la transformación integral del dinero en mercancía.”

Benjamin sugiere que para la derrota de esta religión, más enajenante que las anteriores, es urgente destruir el mundo moderno, el capitalismo, por medio de la revolución: cambiar el mundo que es el dolor perpetuo, el origen central del sentimiento teológico, para luchar contra la necesidad de la religión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Izquierda Diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EDUCACIÓN Y COOPERACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
noticia siguiente
Las ocurrencias de la SEP en relación con la educación inclusiva.

También le podría interesar

Mientras se mantenga el capitalismo, no habrá liberación...

marzo 29, 2023

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...

marzo 22, 2023

La utopía neoliberal del capitalismo digital

marzo 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

194 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 153 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 6

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 7

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CapitalismWar

diciembre 24, 2021

La concentración de la riqueza: ¿discusión doctrinal...

junio 25, 2017

LOS NEONAZIS DE SILICON VALLEY, LA GUERRA...

agosto 31, 2020