Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué buscan Donald Trump y Elon Musk en Panamá?

por RedaccionA diciembre 27, 2024
diciembre 27, 2024
232
De este ARTÍCULO eres el lector: 83

Por: Observatorio en Comunicación y Democracia (OCD)-FILA. 27/12/2024

Las frases rimbombantes de Donald Trump ya no sorprenden.  Su estilo provocador y agresivo lo conocimos durante su primer mandato.  Ahora repite.  De todas maneras, la historia enseña que nunca hay que tomar a la ligera las palabras de un presidente de la primer potencia mundial.

En su discurso del domingo 22 de diciembre ante seguidores en Arizona, entre muchos otros temas, se refirió a la importancia estratégica del canal de Panamá.  Allí dijo que el canal era fundamental para el rápido despliegue de la marina estadounidense entre el Atlántico y el Pacífico, que Jimmy Carter lo regaló por un dólar, sugirió que está controlado por China, y que Estados Unidos podría recuperarlo rápidamente.También se quejó de los altos precios que los buques deben pagar al cruzarlo.

A nadie se le escapa que el canal tiene un valor económico y estratégico de primera línea.  Por algo Estados Unidos lo construyó y controló durante 99 años.  El partido republicano no estuvo de acuerdo con cederlo y Ronald Reagan en 1976 aseguraba que la zona del Canal de Panamá era territorio soberano de Estados Unidos al igual que Texas.  Trump piensa lo mismo.

Panamá es mundialmente conocido por su canal, pero es menos conocido por su producción de cobre, uno de los minerales más codiciados del planeta y que tiene a Estados Unidos como segundo consumidor del mundo detrás de China.

El cobre es necesario para la llamada “transición energética”, las tecnologías de punta, la electrónica, los paneles solares, los automóviles, y ahora para las aplicaciones de la inteligencia artificial.  Negocios, todos, donde está involucrado Tesla, el gigante de Elon Musk, hoy un socio privilegiado de Trump.

El complejo minero Cobre Panamá es propiedad de First Quantum, una minera canadiense con inversiones en varios países.  Se calcula que Cobre Panamá tiene unos tres mil millones de toneladas de reservas probadas y probables de cobre. Y es una de las minas más grandes abiertas en la última década.  No es fácil abrir una mina.

La experta Gracelin Baskaran, directora del Programa de Seguridad de Minerales Críticos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington, asegura que la construcción de una nueva mina en Estados Unidos lleva un promedio de 29 años porque hay numerosas regulaciones locales y federales que entorpecen el proceso.  La de Panamá ya existe, solo que está cerrada desde noviembre de 2023 por controversias impositivas y ambientales y mantenerla le cuesta a First Quantum unos 12 millones de dólares mensuales.

Cobre Panamá puede producir 350 mil toneladas de cobre por año, suficiente para construir unos 5 millones de autos eléctricos.  En 2022 Tesla fabricó 1,37 millones de autos y Musk ya anunció que quiere lograr 20 millones anuales.Según el sitio canadiense mining.com los autos eléctricos usan muchos más minerales que los convencionales.  En comparación, cada auto eléctrico usa 53,2 kilos de cobre, 39.9 de níquel y 8,9 de litio, mientras que los convencionales 22.3 kg de cobre, y nada de litio o níquel.

Un día antes del discurso de Trump en Arizona, el diario “La Estrella de Panamá” aseguró que Tristan Pascall, el CEO de First Quantum, le pidió apoyo a Trump para la reapertura de la mina. Un día antes. ¿Casualidad? Ni lerdo ni perezoso dijo que “la mina Cobre Panamá podría ser vital para las empresas de Estados Unidos, pero primero debe reabrir y que Trump podría “negociar un pacto sobre el cobre que se alinee con los intereses estratégicos de Estados Unidos y Panamá”.

Donald Trump y Elon Musk hoy son socios.  Ambos tienen muchos intereses en común.  Estratégicos y de negocios. Es posible que Panamá sea uno de ellos.

* Colectivo del Observatorio en Comunicación y Democracia (OCD)-Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. Office of Speaker Mike Johnson, Public domain, via Wikimedia Commons

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los niños primero ¿prioridad o consigna de campaña?
noticia siguiente
NO+AFP frente a la Reforma de pensiones del gobierno de Boric

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.502 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,870 Invitados,631 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Relaciones de Nicaragua con Rusia y China,...

julio 27, 2018

Ómicron, inflación mundial y las sombras de...

diciembre 12, 2021

Represión trumpista de la educación

febrero 16, 2025