Top Posts
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Pueblos de Oaxaca rechazan consulta de Semarnat sobre permanencia de Cuzcatlán

por RedaccionA diciembre 29, 2021
diciembre 29, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 192

Por: Avispa Midia / Redacción. 29/12/2021

Diez pueblos zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca se reunieron, en los días 10 y 11 de diciembre, en asamblea comunitaria regional y reafirmaron su rechazo al proyecto minero de la empresa Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines. Todas las diez comunidades presentaron sus actas de asamblea en las cuales declaran cada una de ellas territorio prohibido a la minería y, además, presentaron las firmas de sus ciudadanos en contra del proyecto.

Cuzcatlán llegó a San José del Progreso sin consultar a los pueblos zapotecas y sin informar los riegos de contaminación a su suelo, agua y aire. Inició sus operaciones comerciales, explotando oro y plata, en el año 2011. Ahora Cuzcatlán quiere expandir su negocio para más 10 años.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart) anunció en noviembre que está preparando un proceso de consulta en la región. Sin embargo, los pueblos rechazan la consulta del gobierno, por ser una “propuesta de consulta expres, que no preveía proporcionar información necesaria y suficiente para cumplir con la etapa de consulta previa (…)”.

Además, no garantiza la participación de todas las comunidades afectadas, “con el argumento de que únicamente se consultaría a las comprendidas dentro de un área denominada Sistema Ambiental Regional”, sostienen las comunidades en un comunicado.

Las comunidades decidieron, entonces, hacer su autoconsulta, y exponer desde sus vivencias los impactos sociales y ambientales que han vivido durante diez años de explotación minera.

“Decimos a la Semanart que desde nuestro legítimo derecho de libre determinación hemos informado a nuestros ciudadanos y ciudadanas de los efectos que la minería ha traído a nuestros territorios a partir de nuestras vivencias: sufrimos la imposición de la división comunitaria ocasionada por sus actos de compra de voluntades y corrupción de autoridades, violencia y muerte de nuestros hermanos defensores de derechos humanos, contaminación del agua de nuestros ríos y nuestros cultivos con el polvo que genera la minera, la disminución de los mantos freáticos por lo que cada día es más difícil la obtención de agua para nuestros cultivos y consumo humano”, dicen.

Los pueblos viven la incertidumbre de saber si su subsuelo ha sido excavado o no por Cuzcatlán, ya que la explotación es subterránea y, a pesar de las solicitudes de información, la empresa no lo revela. De manera que las comunidades piden que se “dé a conocer los lugares donde ha operado la empresa minera realizando excavaciones y rellenos, ya que ésta situación afecta directamente al manto freático de las comunidades”.

Las diez comunidades demandan de la Semanart la negación de cualquier permiso ambiental que permita la continuidad de la explotación de plata y oro en la región.

Ofensiva

Denuncian que la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, “a través del sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)”, presiona de diferentes formas para que se extienda la vigencia de la concesión minera y pueda seguir operando.

Además, “denunciamos la actuación de los legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Azael Santiago Chepi, Ángel Domínguez Escobar y la legisladora Yeidckol Polevnsky ya que realizan gestiones que favorecen los intereses de la empresa minera sin importarles poner en riesgo a las comunidades zapotecas”.

Las diez comunidades son: Magdalena Ocotlán, Monte del Toro, San Matías Chilazoa, San Martín de los Cansecos, Los Ocotes, El Vergel, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.

Pueblos de Oaxaca rechazan consulta de Semanart sobre permanencia de Cuzcatlán

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Grieta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ocho tesis sobre la revolución feminista
noticia siguiente
Simplemente Agnès Heller

También le podría interesar

Perspectiva comunal de los aprendizajes

mayo 3, 2023

Campesinos mixes detienen destrucción de árboles, ríos y...

abril 12, 2023

Presentan la herramienta digital «Mapa de Violencia Feminicida...

marzo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

326 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados,289 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 3

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 12

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 13

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 14

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Conclusiones del senado sobre el caso Nochixtlán.

septiembre 9, 2016

Presidente municipal y funcionarios en Oaxaca amenazan...

julio 16, 2017

Un corto hecho en terciario causa gran...

julio 12, 2016