Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Psicopatología de la corrupción

por RedaccionA marzo 4, 2022
marzo 4, 2022
1,2K

Por: Raúl Allain. 04/03/2022

De manera permanente, vengo investigando el tema de la corrupción en el Perú, sus causas y motivaciones, desde el punto de la sociología y la antropología. Sin embargo, el tema abarca otros ámbitos. En un reciente artículo, me preguntaba lo siguiente: ¿Cuáles son sus causas? ¿Por qué todos los últimos gobiernos han terminado con graves acusaciones penales? ¿La corrupción es una enfermedad congénita de nuestra sociedad? ¿Cómo erradicarla?

En mi artículo “Corrrupción y corrupcionismo” (https://tinyurl.com/2jyftpzv), señalé que la corrupción en las altas esferas del Estado “alcanza ribetes de escándalo, criminalidad, inmoralidad e incapacidad de aquellos funcionarios para desempeñar el rol que el Estado les encomienda”.

Lo que sucede en el Perú es sólo una muestra de lo que sucede en otras sociedades. Aquí, especialmente a nivel de los funcionarios y servidores públicos, muchos presidentes de la República hasta alcaldes y gobernadores demuestran que la corrupción es un cáncer.

¿Cuáles son las motivaciones de una persona corrupta? Reitero que el estudio del “fenómeno de la corrupción”, no sólo hay que abordarlo desde la perspectiva de la sociología, sino también desde otras disciplinas como la psicología, la ética, el derecho penal, la criminalística, la antropología y la historia.

En su ensayo “Psicopatología de la corrupción” (2018), Martín Nizama Valladolid elabora “una sistematización fenomenológica de la corrupción; grave proceso mórbido espiritual, cuya génesis se remonta a los orígenes de la humanidad. Actualmente es una pandemia en la sociedad antiética y deshumanizada, regida más por los antivalores”.

Cabe precisar que el Dr. Nizama es médico psiquiatra y profesor principal de los Departamentos Académicos de Psiquiatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su ensayo ha sido publicado en la revista Acta Herediana vol. 61, N° 2, abril 2018 – diciembre 2018 (https://tinyurl.com/msh28fre).

El planteamiento del Dr. Nizama es relevante para ahondar en causas que van más allá de las estructuras sociales, sino que parten de la personalidad y los patrones negativos de comportamiento. El mencionado experto (https://tinyurl.com/mr23xu9z) señala que en el Perú, la corrupción no tuvo registro en la Época del Tahuantinsuyo. “Esta se inició en la Época Colonial con la presencia de los conquistadores, quienes la introdujeron en la sociedad peruana; y continuó en la Época Republicana hasta la actualidad, habiéndose convertido en un grave problema de salud espiritual, con impacto devastador en todos los campos de la realidad social, hasta convertirse en un factor de desestabilización del Estado y de ingobernabilidad”.

El Dr. Nizama esboza el perfil psicosocial disfuncional del peruano, formulando una definición de la corrupción como un grave trastorno espiritual, en el cual el individuo carece de conciencia del daño que ocasiona a sus semejantes. El tema es complejo, porque se abordan sus características, etiología, fenomenología y estructura.

También menciona los diversos escenarios de la corrupción, sus principales manifestaciones, la institucionalidad disfuncional en sus formas aberrantes: La institucionalidad informal y la institucionalidad oculta. Luego se describe la cultura escatológica, el lenguaje de la corrupción con las expresiones más comunes del acervo popular y la imagenología de las cúpulas dirigentes. Así como el síndrome de la corruptela política, la semiología correspondiente y las secuelas de la corrupción. Finalmente, unas reflexiones sobre este trastorno y las alternativas pertinentes con el propósito de contribuir a erradicarlo del seno de la sociedad.

En “Psicopatología de la corrupción”, el Dr. Nizama establece sus características: “Daño de la integridad, virtud o principios morales; inducir a lo incorrecto por métodos ilegales; utilización del poder político o de los privilegios de un cargo público para conseguir beneficios personales y hacer amoral a una persona, costumbre o tradición”.

“La corrupción nace del vértice del poder. Sus móviles son el poder, la codicia y la concupiscencia. Es incubada por la impunidad, la lenidad, la inacción, el silencio cómplice, el encubrimiento y la perversión de la legalidad. Corroe la moral social. Es metastásica. Devastador poder disruptor del tejido social. Causa secuelas pero no deja huella. El tesoro público, los recursos naturales y las actividades extractivas son el botín y fuente de poder anético”, explica.

En cuanto a la “etiología de la corrupción”, realiza estas precisiones: “La corrupción es un fenómeno mórbido, complejo, multicausal, entre las cuales cabe mencionar las siguientes: Codicia, narcisismo, lujuria, Impunidad, lenidad, desamor, egolatría, vacío espiritual, avaricia, sensualidad, escala axiológica débil/ausente, paradigmas negativos, conflicto de intereses, permisividad, tolerancia social, silencio cómplice y búsqueda de dinero fácil y/o poder”.

También existe una “fenomenología de la corrupción”: “Su esencia es la carencia o debilidad de la escala axiológica a la cual se adiciona el desamor al prójimo, la avaricia, la lujuria y la egolatría. Por este motivo, la corrupción es un proceso mórbido de índole espiritual, económica, social y cultural solapado, insondable e irreductible, por acción de quienes lo practican en forma activa o pasiva, apoyados por el silencio cómplice y por soterradas redes de clientelismo, corrosivas; circuitos o grupos de poder omnímodo, chantajista y extorsionador. Es orquestada por los hilos invisibles del arte del engaño, la manipulación, la seducción y la maquinación”.

Por si fuera poco, existe una “estructura de la corrupción”: “Los componentes de la estructura de este fenómeno mórbido son: Corrosión ética y moral, activa y pasiva. Estrategias y logística. Redes enmascaradas. Redes de apoyo. Silencio e impunidad. Cultura escatológica. Lenguaje propio”.

Y en lo concerniente a la psicopatología de los corruptos, Nizama sostiene que existe un “Trastorno de personalidad antisocial: subtipo codicioso”, con características narcisistas. “Predominan la grandeza y el deseo de dominar y poseer. Sienten que han sido privados intencionadamente de lo suyo. Deseo de compensar el vacío que experimentan con bienes materiales o poder. Voraces, escatimadores, envidiosos, avaros, despilfarradores, ostentosos”.

Considero que estos aportes deben ser difundidos a mayor escala para que la sociedad organizada pueda diseñar una estrategia para combatir la corrupción no sólo desde el ámbito policial y penal, sino también desde el punto de vista de la psicología, psiquiatría y otras disciplinas como la sociología y la antropología.

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial Río Negro.

Fotografía: RCM.cu

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Nos han dejado solos”, se quejan los ucranianos, ante la invasión-ocupación de Ucrania por Rusia
noticia siguiente
Cada vez es menos

También le podría interesar

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

“La cleptocracia y la corrupción unen a la...

abril 18, 2025

El incierto futuro de los MI-17 podría revelar...

marzo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.123 Usuarios En linea
Usuarios: 203 Invitados,920 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Parches en el uniforme, remiendos en el...

agosto 16, 2016

Presentan ‘Corrupcionario Mexicano’ en el Senado; el...

noviembre 5, 2016

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los...

mayo 3, 2025