Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Psicología e IA: riesgos e implicaciones

por RedaccionA febrero 18, 2025
febrero 18, 2025
274

Por: Alejandra González Muniz. 18/02/2025

¿Puede la IA reemplazar el calor humano en la psicoterapia? Explorando los límites de la tecnología en el cuidado emocional

En el mundo real, cada encuentro constituye una bifurcación posible.

(Boris Cyrulnik)

“Lo que cura es el afecto, no hay terapia sin simpatía” afirmaba el psicoanalista Sandor Ferenczi, recordándonos que el camino hacia la sanación se da en el vinculo y en la experiencia humana que contiene, que repara y que se sostiene en algo que va mucho más allá del saber teórico. Por algo cuando vino la moda de quitar la parte práctica a las carreras de psicología (con el fin de acortarlas) fuimos muchos los que cuestionamos esta forma al observar que se estaba priorizando un saber que no necesariamente se traduciría en un saber hacer, estar, conectar con la singularidad del otro.

Y es en este sentido que aun cuando la integración de la inteligencia artificial (IA) en el campo de la psicología puede tener un potencial a nivel de diagnóstico, también plantea una serie de sesgos, riesgos y desafíos que deben ser abordados cuidadosamente, partiendo de la base de reconocer que la relación entre el terapeuta y el paciente es un componente fundamental del proceso terapéutico, al punto de que lo que puede asegurar en mayor medida la elaboración de un trauma es la presencia de otro.

Cuando pienso en el vínculo terapéutico desde mi experiencia, entiendo que la interacción con una máquina puede carecer del calor humano, de la empatía y la comprensión sensible y singular que un ser humano puede ofrecer a la hora de escuchar a otro. En este sentido, me pregunto sobre los efectos negativos que podría conllevar esta falta de conexión emocional y un actuar basado en datos, donde la singularidad de las narrativas personales puede verse ignorada.

Pensemos que los algoritmos de IA se entrenan con datos históricos que pueden contener sesgos inherentes, produciendo que estos sesgos puedan perpetuarse y amplificarse a la hora de evaluar a otro humano. Si hasta ahora las estadísticas nos alejaron de la comprensión de nuestra diversidad y singularidad como raza humana plateando una idea de lo normal en base a estadísticas que no consideran en muchos casos lo multicausal ni los factores de riesgo normalizados, me pregunto lo que puede llegar a pasar con una IA que justamente se basa en datos, por ejemplo con respecto a las tendencias crecientes en depresión, autismo y otros… ¿Es lo normal lo más sano? Aunque la IA puede ayudar en el diagnóstico de trastornos mentales, existe el riesgo de que los diagnósticos automatizados sean incorrectos. Los sistemas de IA pueden malinterpretar síntomas o no considerar el contexto completo de un paciente, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos y tratamientos inapropiados.

Ojalá la mente humana fuera tan sencilla, y el vínculo fuera una cosa de algoritmos, pero nada más lejano a eso si hablamos de desarrollo en la salud, en la complejidad y en la importancia de un ambiente que nutra al sujeto. Junto a ello, este tipo de innovaciones conlleva otro riesgo, cuando considero que un principio ético en mi disciplina es la confidencialidad, en este sentido, me pregunto: ¿hasta qué punto compartir información sensible con algoritmos no rompe ese principio básico? En este sentido, el uso de IA en la psicología implica la recopilación y el análisis de datos personales altamente sensibles que chocan con el secreto profesional que implica el ejercicio de nuestra profesión.

Al entregar esta información a algoritmos, me pregunto hasta qué punto estamos respetando este principio básico, e incluso, hasta qué punto estamos creando un entorno seguro si la confidencialidad ya no depende totalmente de nuestro silencio, si no que puede ser expuesta debido a ciber ataques, caída del sistema y otros. Junto a lo anterior, aparece otro riesgo, cuando consideramos que quienes están detrás son empresas que pueden no tener formación vinculada a la salud y cuya data no necesariamente puede ser usada para ayudar al ser humano.

Junto a ello, es importante reflexionar sobre las implicancia que tendría por ejemplo a nivel del trabajo en problemas vinculares, la interacción con sistemas de IA en vez de un psicólogo humano. La percepción de ser “tratado” por una máquina puede aumentar los sentimientos de deshumanización y confianza en lo humano, y en este sentido, soy de las que cree en la necesidad de buscar la forma de utilizar la tecnología a favor de lo humano, pero a mi parecer, esto que les comparto es opuesto a este objetivo.

Una IA te puede hacer sentir genial, pero te mantiene el síntoma, por algo aquí no hablamos de otro humano que ayuda a generar un espacio terapéutico que repare el daño, si no del reemplazo de este por una tecnología. Si dejamos que esta experiencia íntima sea con una máquina, estamos dejando que el síntoma se haga cuerpo en vez de atacar lo que nos está llevando a este tipo de innovaciones. En este sentido, si queremos ayudar a la salud mental, si sabemos que la misma depende del vínculo, la función es conectar o facilitar la conexión, no desconectar más de lo humano.

Alejandra González Muniz

Alejandra González Muniz

Psicóloga en consulta privada. Consultora Independiente y Lider y fundadora de Movimiento civil Humanizate: Insighthumanvisionproject. Bienestar, desarrollo humano, psicología , vínculos, economía y desarrollo humano, nuevos paradigmas y RSH… de todo esto hablo porque otro mundo es posible cuando comprendemos la circularidad del mundo que habitamos y la relación existente entre nuestras biografías y el mundo que estamos construyendo, como las políticas que hoy aceptamos y sostenemos.

Author profile

Mujer conversando con IA. Una inteligencia artificial puede hacer sentir genial a una persona, pero mantiene el síntoma que la aqueja
Usuaria en una sesión de terapia virtual. La percepción de ser “tratado” por una máquina puede aumentar los sentimientos de deshumanización y confianza en lo humano
Terapeuta dando su mano a una paciente, para apoyarla en su sentimiento. La tecnología no puede reemplazar el calor humano
Persona chateando con inteligencia artificial.  Si queremos ayudar a la salud mental y sabemos que la misma depende del vínculo, la función es conectar o facilitar la conexión, no desconectar más de lo humano
Paciente ríe ante un comentario de su terapeuta, quien evidentemente sabe como mejorar su humor. Ello es una característica humana
  1. Paciente y terapeuta durante una sesión. El vínculo terapéutico se basa en la empatía y la comprensión sensible y singular que un ser humano puede ofrecer a la hora de escuchar a otro
  2. Usuaria en una sesión de terapia virtual. La percepción de ser “tratado” por una máquina puede aumentar los sentimientos de deshumanización y confianza en lo humano
  3. Mujer conversando con IA. Una inteligencia artificial puede hacer sentir genial a una persona, pero mantiene el síntoma que la aqueja
  4. Persona chateando con inteligencia artificial. Si queremos ayudar a la salud mental y sabemos que la misma depende del vínculo, la función es conectar o facilitar la conexión, no desconectar más de lo humano
  5. Paciente ríe ante un comentario de su terapeuta, quien evidentemente sabe como mejorar su humor. Ello es una característica humana
  6. Terapeuta dando su mano a una paciente, para apoyarla en su sentimiento. La tecnología no puede reemplazar el calor humano

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Meer. La tecnología avanza en nuevas formas de atención médica mental, pero hay ciertas cosas que la Inteligencia Artificial no puede reemplazar

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fundadoras del CELIG reprochan a la Cámara su desmantelamento porque viola acuerdos internacionales
noticia siguiente
“Descolonizar el tiempo es renunciar a la acumulación capitalista”

También le podría interesar

No estamos entretenidos, estamos anestesiados

febrero 22, 2025

Kathy Hirsh-Pasek, psicóloga: “Tenemos que convertir las pantallas...

enero 26, 2025

La Psicología debe romper el pacto: politicemos la...

noviembre 8, 2024

Visitantes en este momento:

1.289 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,275 Invitados,1.012 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CONTRA LA MANIPULACIÓN EMOCIONAL

agosto 4, 2022

Álvaro Bilbao: «Los niños deben pasar los...

abril 9, 2016

Simulacro identitario generista

junio 1, 2022