Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Propaganda y objetividad

por La Redacción junio 23, 2019
junio 23, 2019
1,9K
De este ARTÍCULO eres el lector: 814

Por: John M. Ackerman. johnackerman. 23/06/2019

Nunca falta quien acuse a los académicos y a los periodistas comprometidos con la justicia y el cambio social de ser “activistas” o “propagandistas”, y por ese motivo de alguna manera inferiores a los verdaderos analistas o escritores “objetivos”.

Una de las columnas vertebrales de la ideología (neo)liberal dominante desde hace décadas en nuestro país ha sido precisamente el establecimiento de una separación radical entre el objeto y el sujeto. Para ser un buen académico o periodista supuestamente hay que ser “objetivo”. Y para ser un buen ciudadano uno debe sobre todo cuidar y expresar su “subjetividad” de manera individualizada.

La objetividad no existe. Nuestras percepciones del mundo son resultado de una construcción mental siempre pre- y sobre-determinada por nuestra intensa y profunda historia, sociedad, lenguaje, ideología, experiencias y sicología. Es simplemente imposible escaparnos de nuestra envoltura para percibir al mundo desde “fuera” en su estado “natural” u originario.

Nadie lo ha hecho jamás. Ni los científicos más brillantes y capaces, ni los chamanes, poetas o curas más inspirados han logrado percibir al mundo de manera plena, independiente y autónoma.

Tampoco existe la subjetividad. Nuestro “yo” es apenas el resultado, un efecto, un epifenómeno que surge a partir de una conjunción de fuerzas, contextos e historias fuera de nuestro control. Nuestra voluntad es siempre relativa, nunca absoluta u originaria.Nuestros pensamientos jamás son plenamente originales, sino apenas síntesis y mezclas innovadoras, o no tanto, de ideas ya en circulación.

El lenguaje es el gran determinante de la subjetividad. Es imposible pensar, o siquiera existir como ser humano, sin nadar en este mar de sentidos y significados producidos por siglos de acciones y comunicaciones colectivas.

Pero en lugar de abrazar la intensa complejidad del posicionamiento del humano en el mundo, la ideología (neo)liberal prefiere simplificar y reducir la realidad. Precisamente aquello de que los (neo)liberales acusan a los “populistas”, de simplificar la acción política entre “buenos” y “malos”, es lo que hacen los neoliberales al separar de manera radical y superficial el sujeto y el objeto, la justicia y el derecho, la ciencia y las humanidades, la reflexión y la acción.

El trasfondo político de esta lógica es transparente. Se busca separar el ser humano simultáneamente tanto de sus compromisos éticos como de sus vínculos sociales. El dogma dominante durante las últimas tres décadas dice que hay que analizar la realidad de manera seca, desinteresada y sin preocuparnos por las implicaciones sociales o políticas de nuestras investigaciones. Simultáneamente, nuestras acciones deben desplegarse estrictamente en función de nuestros propósitos individuales, sin mayor reparo en los intereses colectivos o generales.

Desde esta perspectiva, tanto el “periodismo militante” como la acción colectiva serían vestigios de una época pasada supuestamente autoritaria y oscurantista. Y cualquier académico o periodista que se atreva a defender abiertamente una causa social o participar directamente en algún movimiento social es descalificado inmediatamente por ser un supuesto “propagandista” o “activista”.

En cierto sentido tienen razón, pero por las razones equivocadas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la “propaganda” como “acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”.

La propaganda es entonces similar a la tecnología. No es buena o mala en sí, sino depende de los fines para los cuales se utiliza.

La tecnología de combustión nuclear puede servir para generar electricidad o para crear bombas altamente letales. Y la propaganda puede servir para legitimar un régimen fascista o neoliberal o, en su caso, para reclutar nuevos integrantes a una causa social comprometida con la justicia y la paz.

Así que hacer “propaganda” a favor de la profunda transformación de la patria no es una traición a los principios de la academia o el periodismo, sino todo lo contrario. México necesita cada vez más y mejores propagandistas y activistas, y menos analistas cómplices y ciudadanos pasivos.

En lugar de vivir con una eterna sensación de frustración por nuestra incapacidad de poder alcanzar a ver el mundo de manera “objetiva” o gozar plenamente de nuestra “subjetividad” pura e individualizada, la mejor solución es entregarnos en cuerpo y alma a la supuesta “imperfección” del estado real de las cosas y preguntarnos todos los días de que manera podemos pensar y actuar de la manera más estratégica para ayudar a mover, aunque sea un poco, el estado de las cosas hacia un horizonte más justo y feliz.

Liberémonos del yugo y las ataduras de la ideología (neo)liberal. Abracemos la experiencia sublime del compromiso social y la convicción humanitaria.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: sociumlogos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
OPERACIÓN TRIUNFO… y sin embargo, la idoneidad sigue.
noticia siguiente
Una estrategia moderada para lograr los cambios radicales necesarios

También le podría interesar

Pliegues barrocos y subjetividades

julio 5, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Periodista camboyano enfrenta más de una docena de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.036 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,503 Invitados,532 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Conectar con la juventud y recuperar credibilidad,...

julio 17, 2024

Conoce a los medios de América Latina...

mayo 31, 2020

Redes sociales y subjetividad: el sujeto maquinizado...

abril 24, 2025