Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

PROGRESISMO DE SUPERFICIE

por RedaccionA febrero 1, 2022
febrero 1, 2022
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 869

Por: Alejandro Boverio. 01/02/2022

El devenir del progresismo lo ha convertido en una corriente cada vez más conservadora. Si bien es cierto que hay una fibra conservadora en todo progresismo, desde su origen, en tanto considera que los cambios pueden darse solo progresivamente y por ello las reformas siempre deben realizarse conservando las estructuras y las formas sociales dadas, esto es, desde dentro de ellas; en la actualidad el progresismo se ha vuelto un mero posibilismo.

El progresismo recae en el conocido «es lo que hay» y no avanza ni propone nada que no esté en el horizonte de lo dado. En el afán de ser políticamente correcto sostiene, en tanto principio, todo lo que la hora le demanda: puede ser feminista y ecologista en tanto afirmar esos principios no vaya en contra de sus intereses más inmediatos. El progresismo actual es principista por demás, si siente que por ello «no paga costos». Sucede que el desde dentro del progresismo actual es «la agenda», y como sabemos, por definición «la agenda» está lejos de ser dictada por los movimientos populares.

Si la tradicional crítica a la socialdemocracia desde un pensamiento verdaderamente revolucionario residía en que ella encarnaba una concepción progresista de la historia, esto es, la idea de que ésta se dirige hacia lo mejor, una concepción lineal y homogénea; la crítica al progresismo actual, que carece de cualquier tipo de concepción de la historia, es que no puede salir del presente absoluto de la gestión. Fórmulas vacías como «solucionarle los problemas a la gente» son los modos de intelección que alejan al progresismo de un proyectarse hacia atrás o hacia adelante, ahogándolo en el absoluto ahora en el que se mueve.

Nadie reniega de la gestión, el problema es que la gestión siempre tiene que estar proyectada más allá de las coyunturas, en un horizonte histórico más amplio. Si ciertas filosofías de la historia revolucionarias supieron pensar la tarea emancipatoria como un hacer saltar el continuum de la historia, en la actualidad, donde la historia aparece aplanada en relación al más chato ahora, se le suma el problema de historizar el presente.

Lo más interesante de la experiencia kirchnerista fue, sin dudas, la audacia de salir por arriba del laberinto de lo establecido. No tanto articular demandas (fue algo que hizo sin dudas en tanto razón populista), sino crear proyectándose hacia atrás o hacia adelante, según el caso, desfasado de las lógicas de las «agendas» dadas. El kirchnerismo fue, en sentido estricto, creador de demandas. Y en un punto fue víctima de no poder sostener las demandas que él mismo había creado.

El progresismo diluido actual, que es esencial a varios personajes del gobierno nacional, es lo que lo aleja de eso interesante que tuvo el kirchnerismo. Un acting de progresismo que no es creído ni por sí mismo. Una suerte de progresismo devaluado que finge preocupación por la realidad pero que está completamente por fuera de ella.

Esta semana un ministro intimidó en privado a un docente veinteañero porque éste criticó públicamente un error técnico en un programa estatal de turismo. En ese gesto se anuda el vaciamiento de todo progresismo que reina en la actualidad. Todo principio de progreso social se pone en suspenso en el momento en que, digámoslo así, se aprieta a un docente. La célebre foto de Olivos en medio del aislamiento estricto, con la que el stablishment se hizo un festín, señala la misma ambivalencia propia del progresismo actual. Públicamente se esgrimen razones que íntimamente no se creen ni se siguen: el progresismo actual es cínico.

Es un progresismo de la imagen, sí, un progresismo twittero que le da más importancia a las redes sociales que a la realidad. Pero también: un progresismo que le dice públicamente a cada quien lo que éste quiere escuchar. El nudo gordiano del progresismo actual es que procura quedar bien con todos, algo desde ya imposible. El verdadero problema es que este progresismo lo cree posible. En ello reside la superficialidad que corroe desde adentro al gobierno nacional.

Buenos Aires, 22 de enero de 2022.

*Filósofo y ensayista. Co-editor de la revista El ojo mocho.

La Tecl@ Eñe. Revista Digital de Cultura y Política
http://lateclaenerevista.com

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
HASTA SIEMPRE CÉSAR
noticia siguiente
El camino de Victorina

También le podría interesar

Bolivia en carrera electoral, sin Evo Morales

junio 4, 2025

La CNTE, la 4T y el fantasma de...

mayo 29, 2025

CLAUDIA NO ES CÁRDENAS (obvio, no es una...

mayo 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.707 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,977 Invitados,727 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

#ColumnaTrava: Normalicemos no normalizar

septiembre 20, 2023

Pedro Brieger: “El mejor antídoto contra la...

julio 21, 2023

El multiculturalismo a la brasileña y la...

mayo 10, 2021