Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Posgrados en educación: la explosión de la oferta

por La Redacción agosto 8, 2019
agosto 8, 2019
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 573

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Maestro de Educación Primaria en Veracruz. 08/08/2019 

La educación pública gratuita se menciona en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que ha sido, sin duda, un gran logro de este país en materia social y que ha permitido a la ciudadanía tener acceso al menos a la educación básica (preescolar, primaria y secundaria); sin embargo, en referencia a la educación superior, la intervención del Estado ha ido desapareciendo de manera paulatina, sobre todo en lo que se refiere al tema de los posgrados en educación, los cuales han sido acaparados por instituciones particulares ofertando paquetes “cómodos” para cursarse, no así en lo económico, ya que cobran cuotas de infarto por cada uno de los módulos que componen el posgrado completo. 

Así, es triste ver que de ninguna manera dichas instituciones propician la construcción de conocimientos en cuestión de análisis de problemáticas sociales sino más bien la consecución de un documento que certifique tener un grado más, generando un sector de snobs que se jactan de portar un título de posgrado con pocas nociones de los métodos de investigación para la realización de un análisis que en verdad impacte el entorno en el que se desenvuelve. 

Ante un panorama que en muchas ocasiones hace difícil el ingreso a instituciones de renombre para hacer un posgrado (como lo es el manejo de otro idioma, la ubicación de las sedes, el escaso manejo de metodología de investigación para presentar un proyecto de investigación, entre otros) a lo que se suman las facilidades de instituciones particulares para poder ingresar a sus filas sin otro requisito más que cubrir las cuotas establecidas, se crea un sector que privilegia la acreditación antes que el conocimiento, lo que equivale a una tener pero no a saber. 

Dentro de las comodidades para cursar un posgrado se pueden mencionar que no se hace una selección para el ingreso, ya que dichas instituciones privilegian la cantidad lejos de la calidad; además de que algunos de ellos se ofertan on-line o, en su caso, cuando son presenciales son sesiones mensuales, aunque también los hay semanales. Por otro lado, algunas instituciones ofrecen cursar una maestría en un año, por lo que de nuevo caemos en que se privilegia el documento y no el conocimiento, en detrimento del análisis de cuestiones socioeducativas que tengan impacto en la realidad. 

Es lamentable que, al menos en algunas regiones, se observe a esos grupos de snobs que no aportan mucho a la educación, que se “educan” solo para presumir su documento, por lo que deberían revisarse las licencias que se otorgan a instituciones particulares cuando pretenden ofertar esos servicios, pues aunque existe la comodidad en lo económico (pues incluso algunas tramitan, o al menos lo hacían, becas comisión ante la SEV), lo cierto es que no se privilegia el saber ni la epistemología, repitiendo la historia que ha lastimado a la educación a través de la historia: se privilegia la cobertura, pero no la calidad. 

Fotografía: colpos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Foro de San Pablo en Venezuela(I)
noticia siguiente
Filósofo italiano: «El globalismo liberal no es más que el nacionalismo estadounidense»

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Tutores del CPX solicitan a las Autoridades dar...

junio 26, 2025

CPX una comunidad educativa que está dando lecciones...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.598 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.019 Invitados,578 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación no es prioridad para el...

junio 26, 2020

Comunicado No. 6 de la Comisión de...

noviembre 27, 2018

EL SECRETARIO Y LA BANALIDAD EDUCATIVA

julio 11, 2020