Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Por qué Silicon Valley no funcionaría sin inmigrantes

por La Redacción febrero 24, 2017
febrero 24, 2017
860
De este ARTÍCULO eres el lector: 391

Por FARHAD MANJOO. NYT. 23 de febrero de 2017

SAN FRANCISCO — Quienes trabajan en Silicon Valley son unos revolucionarios atípicos. Como grupo, son relativamente acaudalados, cuentan con buena educación y están bien conectados.

Aunque la mayoría de personas en San Francisco apoyaban a Hillary Clinton en la campaña, los profesionales de la tecnología no son precisamente los menos proclives a apoyar las ideas políticas del presidente Donald Trump. Muchos de los empleados de las empresas tecnológicas más ricas del mundo no tendrán ningún problema si se deroga Obamacare. La mayoría no sufrirá personalmente por el muro fronterizo con México.

Bajo la administración de Trump, los empleados de esas empresas podrían disfrutar de beneficios inesperados. Podrían obtener créditos fiscales para costear el cuidado infantil, sus compañías podrían repatriar ganancias extranjeras y sus próximos recortes a los impuestos sobre la renta podrían ayudarles a disfrutar una que otra vacación de lujo.

Sin embargo, las grandes protestas de las últimas semanas en Silicon Valley y Seattle no fueron motivadas por las ganancias financieras a corto plazo. Si quieren entender por qué los empleados tecnológicos protestaron tan enérgicamente en contra del decreto ejecutivo de Trump que prohíbe la entrada de inmigrantes de siete países con poblaciones mayoritariamente musulmanas, primero hay que comprender el papel crucial que han tenido las políticas relativamente abiertas de Estados Unidos sobre inmigración en el negocio de la tecnología.

Y también es necesario entender por qué las personas que trabajan en la industria perciben la política migratoria de Trump como un fenómeno catastrófico: el fin de la era en que Estados Unidos fue un faro para los mejores inventores del mundo.

“Silicon Valley es un fenómeno poco común; no es el estándar del mundo”, opinó John Collison, un inmigrante irlandés y cofundador de Stripe, una empresa con sede en San Francisco.

Una razón importante por la cual existe Silicon Valley es que recibe a personas que provienen de más allá de sus fronteras, señaló Collison. “Viajo por todo el mundo y en todas partes me preguntan: ‘¿Cómo reproducimos Silicon Valley donde estamos?’, ya sea Londres, Paris, Singapur, Australia”.

Esas ciudades no han logrado crear sus propios centros tecnológicos porque todos quieren estar en Silicon Valley. “Estados Unidos absorbe todo el talento del resto del mundo”, indicó Collison. “Si observan a las empresas tecnológicas más destacadas, verán que Estados Unidos está sobrerepresentada. No es una situación normal. Es así porque hemos logrado crear un motor que atrae a los mejores del mundo a Silicon Valley”.

Sin embargo, Collison agregó: “Creo que es un poco frágil”. La administración de Trump podría cambiar la dinámica amigable hacia los inmigrantes… y podría traer consigo la ruina de la industria tecnológica estadounidense.

Mike Krieger, un inmigrante brasileño, es el cofundador de Instagram. Credit Jason Henry para The New York Times
Para algunos esto puede sonar alarmista, y tal vez un poco moralista. Silicon Valley suele ser criticado porque presume de ser una meritocracia, pero no cumple con las medidas básicas de diversidad e inclusión. Las mujeres y las minorías no asiáticas son una fracción diminuta de los empleados de la industria, y una porción todavía más pequeña de sus cargos ejecutivos y de inversión. En resumen, la tecnología está tan dominada por los hombres blancos como cualquier otro negocio.

Sin embargo, si uno estudia rápidamente la mayoría de las historias de la industria tecnológica, es fácil llegar a la conclusión de que los inmigrantes jugaron un enorme papel.

El año pasado, los investigadores del National Foundation for American Policy, un centro de investigación independiente, estudiaron las 87 empresas nuevas del sector privado de Estados Unidos que por ese entonces tenían un valor igual o mayor a los mil millones de dólares. Descubrieron algo impresionante: más de la mitad habían sido fundadas por una o más personas que nacieron fuera de Estados Unidos. Y un 71 por ciento de esas compañías tenían a inmigrantes en cruciales cargos ejecutivos.

En conjunto, estas empresas con nombres tan familiares como Uber, Tesla y Palantir, habían creado miles de empleos y sumaron miles de millones de dólares a la economía estadounidense. Sus fundadores venían de todas partes del mundo: India, Reino Unido, Canadá, Israel y China, entre una gran cantidad de lugares de todo el mundo.

En 2011, un grupo dedicado a investigar las reformas migratorias, Partnership for a New American Economy, reveló que más del 40 por ciento de las empresas de la lista Fortune 500 habían sido fundadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes. Dentro de los miembros más nuevos de la Fortune 500, en su mayoría compañías tecnológicas, el número de fundadores inmigrantes fue aún más alto, según indicó la organización.

Lo anterior no debería sorprender, en especial si se consideran los orígenes de las empresas más icónicas de las últimas décadas. Uno de los fundadores de Google es un inmigrante ruso y su actual director ejecutivo nació en India. El director ejecutivo de Microsoft también es de India. EBay y Yahoo arrancaron gracias a inmigrantes. Las subsidiarias más grandes de Facebook —Instagram y WhatsApp— fueron cofundadas por inmigrantes. Apple comenzó con un hijo de inmigrantes.

Hay muchas teorías que explican el gran éxito de los extranjeros en la industria de la tecnología. Muchos trabajadores tecnológicos que nacieron en Estados Unidos señalan que no hay una escasez de empleados nacidos en ese país capaces de trabajar en las grandes empresas tecnológicas. Los investigadores han descubierto que hay más que suficientes estudiantes recién graduados de las universidades estadounidenses que podrían realizar los trabajos disponibles en la industria tecnológica.

Aquellos que critican la facilidad con que la industria atrae a inmigrantes argumentan que es un problema de dinero: señalan que las empresas tecnológicas se aprovechan de los programas de visas, como el sistema H-1B, para obtener trabajadores extranjeros por salarios más bajos de los que podrían pagar a los estadounidenses.

No obstante, aunque esas críticas sean verdaderas en algunas partes de la industria, no toman en cuenta la situación de las empresas más importantes de Silicon Valley. Una de las apreciaciones erróneas más comunes sobre Silicon Valley es que todo funciona como una fábrica; según esta visión, las compañías pueden contratar prácticamente a cualquier persona proveniente de cualquier parte del mundo para realizar una función particular.

Sin embargo, las compañías tecnológicas más ambiciosas de la actualidad no trabajan como fábricas; se parecen más a equipos deportivos. Buscan a los LeBron y a los Brady: los mejores del mundo que puedan crear un dispositivo nuevo que nadie haya visto y que sea capaz de cambiar completamente el paradigma existente.

“No se trata de agregar cientos o miles de personas a las plantas manufactureras”, señaló Aaron Levie, cofundador y director ejecutivo de Box, una empresa que maneja almacenamiento en la nube. “Se trata de tener un par de ideas que cambien todo el panorama”.

Una protesta del mes pasado en las oficinas centrales de Google en Mountain View, California. Google y muchas otras empresas de Silicon Valley señalaron que el decreto ejecutivo del presidente Trump podría afectar la economía. Credit Jason Henry para The New York Times
¿Por qué los líderes creen que los inmigrantes son los mejores para crear estos inventos? En parte tiene que ver con los números. Como lo indicó Paul Graham, un inversionista de capital de riesgo de la industria tecnológica, Estados Unidos solo tiene el 5 por ciento de la población mundial: suena razonable que la mayoría de las mejores y más novedosas ideas del mundo provengan de gente que no nació en ese país.

Si se analizan algunas de las ideas más relevantes del mundo de la tecnología, se puede notar que los inmigrantes desarrollaron buena parte de ellas. Por ejemplo, el negocio de publicidad de Google —es decir, la base de la gran mayoría de los ingresos y las ganancias de la empresa y el motor que permite que miles de personas en Estados Unidos encuentren trabajo— lo crearon tres inmigrantes: Salar Kamangar y Omid Kordestani, de Irán, y Eric Veach, de Canadá.

Pero no solo se trata de los números. A los inmigrantes les va bien en esta industria porque tienen nuevas perspectivas y generan nuevas ideas.

Mike Krieger, un inmigrante de Brasil que cofundó Instagram, dijo que una de las razones por las que su producto tuvo un éxito instantáneo a nivel internacional fue porque eliminó casi todo el texto de la aplicación. Al ser brasileño, sabía que el inglés entorpecería la adopción en muchas partes del mundo. “En cada paso del proceso creativo de la aplicación pensábamos: ¿se puede crear algo con atractivo internacional?”, comentó.

Collison, de Stripe, señaló que le era imposible imaginar la creación de su empresa sin inmigrantes. “En las primeras etapas de una empresa nueva, normalmente hay una serie de procesos muy específicos que se deben realizar y hay una lista muy pequeña de gente que puede hacerlos”, agregó.

En sus primeros años, Stripe requería ingenieros y ejecutivos capaces de construir el sistema para mover dinero alrededor del mundo, necesitaba crear un sistema innovador de aprendizaje automático para detectar fraudes y debía convencer a los reguladores y a otros negocios de que procesar pagos por medio de Stripe era seguro y legal. Las personas que encontró para realizar estas funciones resultaron ser inmigrantes.

“Que podamos hacer eso en Silicon Valley, que el talento esté aquí o que podamos traerlo, es lo que hace que todo funcione”, opinó Collison.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/02/23/por-que-silicon-valley-no-funcionaria-sin-inmigrantes/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170223&nl=boletin&nl_art=1&nlid=78074960&ref=headline&te=1

Foto: elcomercio

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
20 apps para aprender música en la tableta.
noticia siguiente
Argumentos antidependentistas.

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.704 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,973 Invitados,729 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tiempo de reacción y remiendos, pero también...

febrero 13, 2025

Cómo la visión utópica de Silicon Valley...

agosto 14, 2017

Silencio sesgado: ONU y Acnur miran hacia...

abril 28, 2025