Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Piedad Bonnett: Volveremos al mismo lugar, a la acumulación de la riqueza de unos pocos.

por La Redacción mayo 1, 2020
mayo 1, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 84

Por: Juan Carlos Gomi. efeminista. 30/04/2020

La poeta, narradora y dramaturga colombiana Piedad Bonnett (1951), que ya ha hablado en sus novelas y poemas los miedos y el dolor profundo desde la experiencia personal y desde una agitada Colombia, se muestra escéptica sobre los efectos positivos de la crisis de la Covid-19 y duda de que la dura experiencia vaya a mejorar nuestras sociedades. Más bien teme que algunos políticos aprovechen esta crisis “para lograr réditos a cualquier costo”.

Refugiada en el campo desde el inicio de la cuarentena a finales de marzo, la autora de “Lo que no tiene nombre” trata de escribir sobre “el confinamiento” mientras advierte sobre esta crisis que sufrirán “los que siempre han sufrido pobreza”, sobre todo en Latinoamérica.

Pregunta: La crisis del coronavirus recuerda el final de su poema “Tránsito”: “De repente la noche cayó sobre mi frente/ y fui un hombre descalzo en medio del camino” .¿Esta pandemia va a provocar un cambio hacia algo desconocido? ¿Un tránsito?

Respuesta: Creo que a muchos nos cambiará individualmente. Pero soy escéptica en relación con cambios más definitivos en el sistema capitalista. De todos modos, habrá perdedores en el grupo de dirigentes políticos que no han sabido enfrentar la pandemia. Y pienso que habrá mucha más conciencia en relación con el cambio climáticos. Volveremos, creo, a lo conocido pero sin duda cambiados por la experiencia.

P: La tragedia es evidente y dolorosa en muchos casos. A los supervivientes ¿nos va a hacer mejores? ¿peores?

R: Durante un tiempo, por lo menos, habrá una valoración de lo esencial. Del valor de la libertad, de la salud, del contacto con los que amamos. Pero eso no quiere decir que vayamos a ser mejores. De hecho, así como la pandemia ha permitido que aflore la solidaridad de muchos, también ha puesto en evidencia racismo, xenofobia, mezquindad, egoísmo. Quizá aprendamos, sí, a manejar mejor las pandemias.

P: Entonces, ¿considera que la sociedad aprenderá algo de esta crisis?

“Creo que indefectiblemente volveremos al mismo lugar: al de la acumulación de riqueza de unos pocos”

R: Creo que indefectiblemente volveremos al mismo lugar: al de la acumulación de riqueza de unos pocos, al del consumo desaforado, la banalidad farandulera, la inversión de valores y la indiferencia frente a la pobreza.

P: En algún sentido, ¿no cree que el mundo ha reaccionado con un pánico desmesurado ante el virus?

R: Las redes han contribuido a generar pánico pero también a informarse y a cuidarse. Y no creo que haya habido desmesura: por el contrario, el coronavirus resultó afectando a grupos que menospreciaron su peligro, como el de los jóvenes.

Al principio pensamos, con liviandad, “es cosa de chinos”, como cuando el ébola pensamos “eso solo afecta a los africanos”. Y resultó un virus igualador como en épocas antiguas. De ahí el miedo generalizado.

P: Ante este miedo se vuelve a reivindicar los Estados fuertes ¿puede ser un arma de doble filo? Esto es especialmente preocupante en Latinoamérica.

R: Una cosa es la presencia de un Estado eficaz y firme, y otra la tentación autoritaria que lleva a un clima de guerra, punitivo y dictatorial. Las fallas de décadas de malos Gobiernos y corrupción no se reparan en semanas.

“Esta crisis puede servir para ver ver los errores cometidos en salud y desigualdad”

Pero una crisis de esta magnitud puede servir tanto para ver los errores cometidos, en cuestiones de salud y desigualdad, por ejemplo, como para hacer de esta una oportunidad de buen gobierno.

P: Ahora mismo vemos imágenes de Europa y Estados Unidos y nos alarmamos. Sin embargo, el impacto del COVID-19 en Latinoamérica puede ser brutal ¿estamos ante una catástrofe para los más débiles?

R: Por supuesto. Los que más sufrirán en estos países serán los que siempre han sufrido de pobreza y falta de oportunidades.

P: Usted que conoce bien Colombia, la enfermedad ¿ha llegado en el peor momento? ¿sin liderazgo? ¿sin una salida al proceso de paz?

R: Sí, ha llegado en momentos de un Gobierno débil, errático, lastrado por escándalos de corrupción. Afortunadamente, el presidente Iván Duque ha sabido reaccionar bastante bien frente a la pandemia.

Sin embargo, la falta de apoyo de CD (Centro Democrático, el partido del Gobierno) al proceso de paz sigue causando horrores, ahora desafortunadamente menos visibles: asesinatos sistemáticos de líderes y excombatientes.

P: ¿No teme que la pandemia amenace aún más a la democracia y dé nuevo impulso a los populistas?

R: Esa es una posibilidad y ya se está viendo en ciertos países. Los políticos aprovechan estas coyunturas para lograr réditos a cualquier costo.

P: ¿Como escritora qué puede contar de lo que está pasando?

R: Todavía es pronto, pero hay que mantener la mirada afinada, reflexiva, tomar nota, estar muy vivos. Yo he pasado por varios estados anímicos, sobre todo por no poder ver a mis padres ancianísimos (de 94 y 97) e imaginar que enferman o mueren durante la cuarentena. Pero leer y escribir le han dado sentido a mis días.

Estoy escribiendo sobre la experiencia del confinamiento, tomando apuntes a partir de los retazos de una realidad extrema que logro unir y de los vaivenes de mis emociones. Ha sido también una posibilidad de introspección, de escribir memorias.

P: ¿La literatura puede ser una de las tablas de salvación ante esta angustia que nos ha supuesto esta pandemia, cuyo mensaje, quizá, es que no hay futuro?

R: Por supuesto. La literatura desdibuja los muros que nos encierran y suscitan reflexiones iluminadoras.

P: ¿Qué autores recomienda para estos días? ¿Es el momento de la poesía con mayúsculas?

“Es el momento de la poesía”

R: Es el momento de la poesía. Ella siempre revela, acompaña, nos muestra la posibilidad de salirse del lugar común, del poder de decir del lenguaje.

Creo que es también el tiempo de leer a ciertos filósofos como Berardi o Byung Chul Han. O leer ensayistas como Harari y muchos otros.

P: En su poema “La Muy Perra”, nos dice que “En ciertas ocasiones/ la vida nos demanda mezquindad”. Viendo cómo los ciudadanos se llevaban papel higiénico de los supermercados y hacían acopio de alcohol ¿ son tiempos mezquinos? ¿tenemos que escoger, como dice en su poema, entre la bilis negra y la soberbia?

R: Momentos así sacan a la luz lo mejor y lo peor de lo humano. Mezquindad, egoísmo, xenofobia, racismo. Pero también aflora la solidaridad y la generosidad. Por fortuna, no hay que escoger, necesariamente, entre la bilis negra y la soberbia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Qué tipo de Partido y para qué sirve MORENA? Paco Taibo II (vídeo)
noticia siguiente
La tentación del confinamiento.

También le podría interesar

La violencia que clama el cielo

marzo 22, 2023

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

La lucha de las mujeres en la toma...

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

221 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 41 Invitados, 179 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 12

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mujeres sembradoras de esperanzas en las montañas...

marzo 8, 2023

Iniciativas solidarias y gratuitas frente a la...

abril 18, 2020

Horacio Verbitsky sobre su nuevo libro: “Milagro...

enero 8, 2018