Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Piedad Bonnett: Volveremos al mismo lugar, a la acumulación de la riqueza de unos pocos.

por La Redacción mayo 1, 2020
mayo 1, 2020
961

Por: Juan Carlos Gomi. efeminista. 30/04/2020

La poeta, narradora y dramaturga colombiana Piedad Bonnett (1951), que ya ha hablado en sus novelas y poemas los miedos y el dolor profundo desde la experiencia personal y desde una agitada Colombia, se muestra escéptica sobre los efectos positivos de la crisis de la Covid-19 y duda de que la dura experiencia vaya a mejorar nuestras sociedades. Más bien teme que algunos políticos aprovechen esta crisis “para lograr réditos a cualquier costo”.

Refugiada en el campo desde el inicio de la cuarentena a finales de marzo, la autora de “Lo que no tiene nombre” trata de escribir sobre “el confinamiento” mientras advierte sobre esta crisis que sufrirán “los que siempre han sufrido pobreza”, sobre todo en Latinoamérica.

Pregunta: La crisis del coronavirus recuerda el final de su poema “Tránsito”: “De repente la noche cayó sobre mi frente/ y fui un hombre descalzo en medio del camino” .¿Esta pandemia va a provocar un cambio hacia algo desconocido? ¿Un tránsito?

Respuesta: Creo que a muchos nos cambiará individualmente. Pero soy escéptica en relación con cambios más definitivos en el sistema capitalista. De todos modos, habrá perdedores en el grupo de dirigentes políticos que no han sabido enfrentar la pandemia. Y pienso que habrá mucha más conciencia en relación con el cambio climáticos. Volveremos, creo, a lo conocido pero sin duda cambiados por la experiencia.

P: La tragedia es evidente y dolorosa en muchos casos. A los supervivientes ¿nos va a hacer mejores? ¿peores?

R: Durante un tiempo, por lo menos, habrá una valoración de lo esencial. Del valor de la libertad, de la salud, del contacto con los que amamos. Pero eso no quiere decir que vayamos a ser mejores. De hecho, así como la pandemia ha permitido que aflore la solidaridad de muchos, también ha puesto en evidencia racismo, xenofobia, mezquindad, egoísmo. Quizá aprendamos, sí, a manejar mejor las pandemias.

P: Entonces, ¿considera que la sociedad aprenderá algo de esta crisis?

“Creo que indefectiblemente volveremos al mismo lugar: al de la acumulación de riqueza de unos pocos”

R: Creo que indefectiblemente volveremos al mismo lugar: al de la acumulación de riqueza de unos pocos, al del consumo desaforado, la banalidad farandulera, la inversión de valores y la indiferencia frente a la pobreza.

P: En algún sentido, ¿no cree que el mundo ha reaccionado con un pánico desmesurado ante el virus?

R: Las redes han contribuido a generar pánico pero también a informarse y a cuidarse. Y no creo que haya habido desmesura: por el contrario, el coronavirus resultó afectando a grupos que menospreciaron su peligro, como el de los jóvenes.

Al principio pensamos, con liviandad, “es cosa de chinos”, como cuando el ébola pensamos “eso solo afecta a los africanos”. Y resultó un virus igualador como en épocas antiguas. De ahí el miedo generalizado.

P: Ante este miedo se vuelve a reivindicar los Estados fuertes ¿puede ser un arma de doble filo? Esto es especialmente preocupante en Latinoamérica.

R: Una cosa es la presencia de un Estado eficaz y firme, y otra la tentación autoritaria que lleva a un clima de guerra, punitivo y dictatorial. Las fallas de décadas de malos Gobiernos y corrupción no se reparan en semanas.

“Esta crisis puede servir para ver ver los errores cometidos en salud y desigualdad”

Pero una crisis de esta magnitud puede servir tanto para ver los errores cometidos, en cuestiones de salud y desigualdad, por ejemplo, como para hacer de esta una oportunidad de buen gobierno.

P: Ahora mismo vemos imágenes de Europa y Estados Unidos y nos alarmamos. Sin embargo, el impacto del COVID-19 en Latinoamérica puede ser brutal ¿estamos ante una catástrofe para los más débiles?

R: Por supuesto. Los que más sufrirán en estos países serán los que siempre han sufrido de pobreza y falta de oportunidades.

P: Usted que conoce bien Colombia, la enfermedad ¿ha llegado en el peor momento? ¿sin liderazgo? ¿sin una salida al proceso de paz?

R: Sí, ha llegado en momentos de un Gobierno débil, errático, lastrado por escándalos de corrupción. Afortunadamente, el presidente Iván Duque ha sabido reaccionar bastante bien frente a la pandemia.

Sin embargo, la falta de apoyo de CD (Centro Democrático, el partido del Gobierno) al proceso de paz sigue causando horrores, ahora desafortunadamente menos visibles: asesinatos sistemáticos de líderes y excombatientes.

P: ¿No teme que la pandemia amenace aún más a la democracia y dé nuevo impulso a los populistas?

R: Esa es una posibilidad y ya se está viendo en ciertos países. Los políticos aprovechan estas coyunturas para lograr réditos a cualquier costo.

P: ¿Como escritora qué puede contar de lo que está pasando?

R: Todavía es pronto, pero hay que mantener la mirada afinada, reflexiva, tomar nota, estar muy vivos. Yo he pasado por varios estados anímicos, sobre todo por no poder ver a mis padres ancianísimos (de 94 y 97) e imaginar que enferman o mueren durante la cuarentena. Pero leer y escribir le han dado sentido a mis días.

Estoy escribiendo sobre la experiencia del confinamiento, tomando apuntes a partir de los retazos de una realidad extrema que logro unir y de los vaivenes de mis emociones. Ha sido también una posibilidad de introspección, de escribir memorias.

P: ¿La literatura puede ser una de las tablas de salvación ante esta angustia que nos ha supuesto esta pandemia, cuyo mensaje, quizá, es que no hay futuro?

R: Por supuesto. La literatura desdibuja los muros que nos encierran y suscitan reflexiones iluminadoras.

P: ¿Qué autores recomienda para estos días? ¿Es el momento de la poesía con mayúsculas?

“Es el momento de la poesía”

R: Es el momento de la poesía. Ella siempre revela, acompaña, nos muestra la posibilidad de salirse del lugar común, del poder de decir del lenguaje.

Creo que es también el tiempo de leer a ciertos filósofos como Berardi o Byung Chul Han. O leer ensayistas como Harari y muchos otros.

P: En su poema “La Muy Perra”, nos dice que “En ciertas ocasiones/ la vida nos demanda mezquindad”. Viendo cómo los ciudadanos se llevaban papel higiénico de los supermercados y hacían acopio de alcohol ¿ son tiempos mezquinos? ¿tenemos que escoger, como dice en su poema, entre la bilis negra y la soberbia?

R: Momentos así sacan a la luz lo mejor y lo peor de lo humano. Mezquindad, egoísmo, xenofobia, racismo. Pero también aflora la solidaridad y la generosidad. Por fortuna, no hay que escoger, necesariamente, entre la bilis negra y la soberbia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Qué tipo de Partido y para qué sirve MORENA? Paco Taibo II (vídeo)
noticia siguiente
La tentación del confinamiento.

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.366 Usuarios En linea
Usuarios: 862 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 14

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hacia un entorno digital más justo, igualitario...

septiembre 28, 2021

Las mujeres toman el mando en una...

septiembre 24, 2021

Postura de jerarcas, ¿cristiana?: Rector IBERO

septiembre 9, 2016