Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Perú | Hay que organizarnos para defender la vida.

por La Redacción agosto 31, 2020
agosto 31, 2020
972
De este ARTÍCULO eres el lector: 367

Por: Manuel Fernández. LIT-CI. 31/08/2020

Habiendo perdido el control de la crisis sanitaria, el plan Vizcarra se orienta ahora a reactivar los negocios dejando correr los contagios para lograr la pronta “inmunidad de rebaño”, aunque esto signifique 250 muertes diarias que es una cifra en aumento principalmente de trabajadores y pobres.

La reactivación económica trajo consigo el reinicio de las operaciones productivas de golpe. Las medidas de suspensión perfecta de labores y el inicio de procesos de ceses colectivos empujaron a los trabajadores a regresar a la fábrica, en medio del temor al contagio y la pérdida de sus empleos.

Al inicio las normas obligaban al empresariado a implementar protocolos de prevención y vigilancia con la realización de pruebas COVID a los que reingresaban, pruebas periódicas para su control, licencia con goce a los de grupo de riesgo y cuarentena en casos considerados sospechosos y confirmados, como medidas mínimas. Pero estas medidas resultaron insuficientes para frenar los contagios, poniendo en riesgo la continuidad de las labores productivas. Como además representaban un costo adicional para las empresas, el Gobierno optó por relajar más las medidas de prevención que estaba obligado a cumplir del empleador.

Ahora la norma (R.M. 448-2020) permite el reingreso automático del trabajador sin la realización de pruebas iniciales y periódicas, los considerados grupos de riesgo deberán volver al trabajo asumiendo la responsabilidad de contagiarse y morir, o simplemente quedarse sin empleo, etc. Los centros laborales han pasado así a convertirse en verdaderos centros de contagios masivos.

El reinicio de actividades también trajo el peligro que significa movilizarnos al centro de trabajo en el hacinado servicio de transporte público, pues las empresas en su mayoría no garantizan la movilidad, y cuando la hacen solo se realizan por rutas principales y sin respetar el aforo mínimo.

Reactivar y sostener la producción en los centros laborales de la gran industria requieren la vuelta masiva de trabajadores, por lo que mantener el distanciamiento social obligatorio en las líneas de producción, almacenes y vestuarios, como señala la norma, resulta imposible de cumplirse porque colisionan con la estructura física de las empresas que están diseñadas para maximizar la producción y no para salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores.

A la fecha, más de la mitad del personal reportan contagios y los muertos van en aumento: 4 fallecidos en Celima, 1 en MARSA, etc. Ante los reclamos exigiendo medidas de prevención y atención médica, las patronales solo nos derivan a Essalud y al Minsa, hoy colapsados, diciendo que “cumplen con la ley”. Y hasta responden con garrote, como el despido de 22 trabajadores en Saga Falabella que exigían protocolos de seguridad, y encarcelamiento del secretario general del Sindicato de Marsa por defender la salud de 800 trabajadores contagiados en la mina.

Reactivación de las ganancias patronales

Vizcarra prioriza la “reactivación” antes que salvaguardar la vida del pueblo y de los trabajadores, lo que es un genocidio en curso. Es cierto que volvemos a contar con nuestro salario, pero no deja de ser insuficiente para cubrir el alza del costo de vida y mucho menos para atendernos ante una emergencia. Cuando hablan de reactivar la economía están hablando de reactivar la máquina de producir ganancias para los patrones. Ellos siguen confinada en sus mansiones y con atenciones en las clínicas más lujosas, mientras nosotros ponemos los muertos para que sigan manteniendo esos privilegios.

Organizarnos para defender la vida

Es falso que no se puede hacer nada. Podemos salvar la vida y la salud de los trabajadores y el pueblo pobre. Esto principalmente pasa por ponernos en pie de lucha con nuestras organizaciones en cada centro laboral.

Exijamos pruebas de descarte obligatorias ante el ingreso de trabajadores a los centros laborales, y que se vuelvan a realizar cada semana. Paralizar la producción para su fumigación y desinfección ante un caso confirmado. Contar con el servicio de recojo y retorno con movilidad a cargo de la empresa, respetando el distanciamiento social. Implementar nuevos ambientes para comedores y vestuarios que cumplan con los aforos respectivos. Brindar facilidad de atención médica en clínicas privadas al personal en labores y los familiares que resulten contagiados. Por último, indemnización especial por muerte de trabajadores con COVID-19 y con beneficios extensibles a los familiares.

Conseguir esto no será fácil, ya que significa invertir en salud y prevención cuando las patronales solo buscan reducir “costos laborales”. Pero no tenemos otra salida ante el genocidio a la que nos empujan. No permitamos que se reactiven sus ganancias y cuentas bancarias a costa nuestra. Volvamos a las calles y, con todas las medidas de seguridad existentes, unificar nuestra lucha contra el plan de Vizcarra y la angurria patronal, y por la defensa de nuestras vidas.

Unidad para luchar

Escribe Jack Reyes, dirigente del Sindicato Celima

La clase obrera y el pueblo pasamos por circunstancias muy difíciles que no tienen cuando acabar y que empeora día a día por la política del gobierno que salvaguarda las ganancias del capital antes que nuestras vidas.

En estos momentos críticos, que quizá sea la más grave de nuestra historia, debemos partir por preguntarnos: ¿qué le dejaremos de herencia a nuestros hijos e hijas? La única herencia que le dejaremos depende de lo que hoy hagamos.

Los ceses colectivos han sido y son hoy, en la pandemia, el arma preferida de las empresas para destruir nuestras organizaciones sindicales. En años anteriores no eran muy frecuentes. Pero ahora el gobierno excusado en la pandemia ha dado carta libre a las empresas para que la apliquen a diestra y siniestra. Ya ha ocurrido en Miyasato, Faber Castell, Papelera Nacional, Minera Raura, Minera Atacocha, y va a extenderse a otras empresas, dejando en el desamparo a miles de trabajadores y sus familias que quedan sin ingresos para enfrentar el hambre y la pandemia.

Esto lleva a acrecentar el desempleo que ya es de más de 3 millones. El desempleo reduce el valor de la mano de obra y crea un paraíso para que los capitalistas vuelvan a contratar pero con menos salario y menos derechos. Así, mientras el Covid-19 se ceba contra nuestra gente, crecerá más el hambre y la pobreza en nuestras filas y los capitalistas se harán más ricos.

Antes que todo esto se consuma lo que nos queda es enfrentar estos hechos y vencerlos con nuestra unidad, organización y lucha en las calles. Ya lo están haciendo diferentes sindicatos y organizaciones en distintos lugares, algunos de manera heroica como el Sitobur. No basta solo pelear en el terreno legal, es necesario sobre todo organizarnos para la lucha, ya que el gobierno es quien permite estas acciones y es contra su política capitalista que necesitamos pelear.

Estos esfuerzos dispersos tienen un desafío en el actual momento: debemos avanzar uniéndonos y coordinando en cada lugar y en cada región, creando verdaderos comités de lucha que actúen y de ahí avancen hacia el desencadenamiento del Paro o Huelga Nacional, que es la respuesta general que necesitamos para derrotar al gobierno de Vizcarra y de la Confiep.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: LIT-CI

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Estás viviendo en una simulación?
noticia siguiente
LOS NEONAZIS DE SILICON VALLEY, LA GUERRA SILENCIOSA Y LAS FANTASÍAS TOTALITARIAS DE LA ÉLITE MUNDIAL CAPITALISTA.

También le podría interesar

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

850 Usuarios En linea
Usuarios: 353 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 14

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los Cortocircuitos emitirán opinión sobre el regreso...

agosto 3, 2020

Aprovechamiento alimentario: un cambio de paradigma del...

julio 2, 2020

Abdala se somete a prueba en niños...

agosto 11, 2021