Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Perú: ¿Cambio de rumbo?

por RedaccionA marzo 10, 2022
marzo 10, 2022
1,K

Por: Judith Purizaga Granados. 10/03/2022

El día de ayer, 8 de marzo, Día de la Mujer, el Perú pendía de un hilo a la espera del voto de confianza al tercer gabinete ministerial, esta vez encabezado por Aníbal Torres. Mientras, en las calles, dos grupos pugnaban por defender sus posturas: la primera y más numerosa, reclamaba el “cierre del Congreso” y la segunda, la “vacancia presidencial”. La fotografía del momento es que ninguno de los dos poderes del Estado tiene la aprobación mayoritaria del país y que la población manifiesta hartazgo.

En la madrugada de hoy, el voto de confianza fue otorgado al gabinete Torres, con 64 votos a favor, 58 votos en contra y 2 abstenciones. Pero el discurso que dio el premier Aníbal Torres, nos lleva a preguntarnos: el gobierno del profesor Pedro Castillo Terrones ¿cambió de rumbo? ¿Se repetirá la misma historia del gobierno de Alejandro Toledo y Ollanta Humala?

Con las distancias de cada caso (los dos ex mandatarios tienen abiertos procesos por presuntos delitos de corrupción), ambos llegaron al poder con mayoritario apoyo ciudadano. El primero por la “marcha de los Cuatro Suyos” (que recordaba la confluencia de los “suyos” del Imperio Inca) y el segundo, por la propuesta de la “gran transformación” (que proponía la inclusión y desarrollo de todos los sectores poblaciones del país). Ambos, sin embargo, luego de presiones de los grupos económicos y campañas mediáticas, finalmente se adhirieron a una nueva “hoja de ruta”. La historia posterior, ya es conocida.

El discurso del gabinete Torres declarado ayer, va por el mismo camino. No hace un mes, el mismo premier Torres hizo en conferencia de prensa una línea de tiempo y recuento de todas las acciones (dentro y fuera del territorio peruano) que viene realizando el Congreso de la República y los grupos opositores, para lograr la vacancia del presidente Castillo, pese a que estas vienen perjudicando la estabilidad política y económica del país.

Fue un acto de valentía… pero fue flor de un día. A los tres días aproximadamente del discurso, (y luego que se formalizara la denuncia constitucional de la congresista Betssy Chavez contra la presidenta del Congreso por las acciones reiteradas para buscar la vacancia y, la búsqueda de entendimientos posterior a esta, por parte de los opositores) el mismo premier pidió “disculpas por sus expresiones”. ¿Por qué? Si todo lo dicho era verdad. Algo cambió.

El discurso del nuevo gabinete, que aplica las políticas de Estado, hoy promete:

  1. La Generación de bienestar y protección social alimentario: ¿y qué hay de las promesas de mayor presupuesto para el sector salud, la implementación de infraestructura en las zonas más remotas del país, medicinas y equipamiento?
  2. Reactivación económica y de actividades productivas: ¿qué acciones concretas se han dado o se darán para la Segunda Reforma Agraria, para el 96% de emprendedores, y el registro negativo de 71% de informales?
  3. Impulso de la ciencia, tecnología e innovación: Buena noticia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero esto implica mayor presupuesto para la investigación, e incentivo a la innovación, en un país con solo el 22,9% de educación universitaria.
  4. Fortalecimiento del sistema educativo y recuperación de los aprendizajes: ad portas del inicio de clases de educación básica, el año escolar comenzará con colegios inhabitables y la educación a distancia se ve limitada por la falta de conectividad a nivel nacional. ¿Seguiremos viendo más niños que estudian en los cerros, donde llega una señal limitada?
  5. Fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha anticorrupción: seguimos viendo impacientes cómo el actual gobierno sigue contratando a personas con antecedentes presuntos de corrupción, poniendo al “gato en el despensero”. Y en los demás poderes del Estado, como el Congreso, donde algunos parlamentarios tienen carpetas fiscales abiertas[1].
  6. Estado intercultural para la promoción de la diversidad cultural: mientras que, en el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que niega la Consulta Previa como derecho fundamental, solo se limitan a opinar que es un “retroceso en defensa de los derechos indígenas”.

Otras medidas enunciadas fueron: la gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas (en el aspecto ambiental y social) (mientras sigue creciendo la minería informal en la selva peruana); entre otras. Quedan en el tintero muchas menciones más.

La pesadilla de perder el poder, sin un respaldo en el Congreso y ningún equipo político y profesional que ejecute el plan de gobierno trazado, aparte de las presiones provenientes de sus “aliados”, han llevado al gobierno a “negociar” cuotas de poder para seguir gobernando.

Sin embargo, este nuevo contexto político, similar en anteriores periodos ¿implicará el cambio de rumbo? ¿Nuevamente, veremos un gobierno que se queda solo con los programas sociales para gobernar? ¿Seguiremos con una política asistencialista y que desperdicia capacidades de sus nacionales, de sus recursos, de la innovación que puede abrir nuevas perspectivas que el mundo ya está experimentando? ¿La lucha anticorrupción ya fue?

Solo el tiempo lo dirá.

Foto: El Comercio.

[1] https://elfoco.pe/informes/todos-los-congresistas-con-expedientes-en-el-ministerio-publico/

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Detrás de la Guerra: ¿Qué pasa con las economías latinoamericanas?
noticia siguiente
El Día Internacional de la Mujer en Latinoamérica fue un día de protesta, debate y resistencia

También le podría interesar

Mari Luz Canaquiri: «Del Estado no espero nada...

mayo 4, 2025

Transgénicos en Perú: El falso progreso que amenaza...

abril 26, 2025

“La cleptocracia y la corrupción unen a la...

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.119 Usuarios En linea
Usuarios: 200 Invitados,919 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una crisis diferente a escala global y...

junio 6, 2020

Perú en tiempo de plagas y retardos

diciembre 17, 2019

Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre: “Queremos...

mayo 6, 2022