Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Periodistas señalan a funcionarios como sus principales agresores: estudio Libertad de expresión y periodismo en México

por La Redacción julio 1, 2017
julio 1, 2017
722

Por: Desinformémonos. 01/07/2017

“México es de los países que tiene más infraestructura institucional para garantizar en principio la protección a los derechos humanos, la libertad de expresión, pero no funciona nada y no funciona porque no es efectivo y no es efectivo porque no hay voluntad política” señaló Manuel Alejandro Guerrero, director del Departamento de comunicación de la IBERO, quien añadió que la publicidad oficial es uno de los aspectos que permiten una de las relaciones torcidas entre los medios de comunicación y la clase política.

El 77 por ciento de los periodistas consideran que sus principales agresores son funcionarios públicos y no el crimen el organizado como lo ha señalado el gobierno, así lo reveló el estudio “Libertad de Expresión y Periodismo en México” realizado por Parametría, el Programa Prensa y Democracia (PRENDE) de la Universidad Iberoamericana, Freedom House y Fundación Este País.

De las fuerzas del orden, del Ejército y policías sospechan 40 por ciento de los periodistas que fueron consultados para realizar el estudio. Mientras que sólo 24 por ciento considera que las agresiones son por parte del crimen organizado.

“Es realmente escandaloso contrastar los datos que arrojó el estudio con la narrativa oficial que indica que la violencia contra periodistas proviene del crimen organizado, pero los propios periodistas no comparten esto”, señaló Manuel Alejandro Guerrero.

El estudio que se realizó a más de 60 periodistas, fotorreporteros, editores y a personas que trabajan en el quehacer noticioso arrojó que seis de cada 10 periodistas en México han recibido algún tipo de agresión física, psicológica, jurídica. Al respecto, sólo el 15 por ciento de los periodistas agredidos buscan la protección del Estado.

Ocho de cada 10 periodistas señaló que no existe confianza en las instituciones. De acuerdo con Guerrero, uno de los hallazgos en el estudio es que los periodistas perciben simulación institucional. Es decir, que las instituciones que se supone deberían proteger los derechos humanos, la dignidad humana o la libertad de expresión –como la Comisión Nacional de Derechos Humanos– , el mecanismo de protección a periodistas, la fiscalía especial para la protección de los periodistas y las leyes que los sustentan no sirven, pero no porque no estén diseñadas, sino porque no son operativas, porque no hay voluntad política para que funcionen.

La investigación también reveló que existe una enorme autocensura por parte de los propios periodistas que prefieren evitar investigaciones de interés público como abuso el poder de los servidores públicos, corrupción o vínculos entre el crimen organizado y clase política.

“Lo triste es que esta censura se refleja en que los periodistas repiten la narrativa oficial que indica que la violencia contra ellos viene del crimen organizado y es lo que vemos en los encabezados, en los periódicos, en la mayor parte de la información que anda circulando, en las entrevistas en los procuradores”, destacó Guerrero, uno de los presentadores de este informe.

Un 35 por ciento  de los periodistas consultados para realizar el estudio “Libertad de Expresión y Periodismo en México” está en la Ciudad de México, mientras que el resto son periodistas y reporteros que viven en el interior del país. 56 por ciento son hombres y 44 por ciento mujeres.

“No hay señal de una regulación, de que se haga transparente la forma en cómo se ejerce el gasto oficial en publicidad. Mientras esto siga continuarán filtrándose recursos que van a mantener esta situación de relaciones torcidas y oscuras entre los medios y el régimen político que descobija todavía más a quienes ejercen cotidianamente la labor periodística”, destacó el académico.

Al respecto, 93 por ciento de los periodistas consultados señalaron que la censura es una práctica ejercida desde el interior de los medios de comunicación. A su vez, 32 por ciento consideró que la censura es ejercida por elementos o agentes externos a los medios de comunicación. 

Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señalaron que mayo de 2017 fue el mes más violento en la historia de este país desde 1997 al registrarse 2 mil 186 casos de homicidios dolosos. Al respecto, Guerreo señaló que los asesinatos a periodistas podrían continuar.

“Hay más de 2 mil asesinatos violentos en mayo, que ni en el sexenio de Felipe Calderón se llegó a un mayo tan brutal como este, lo cual implica que en podríamos rebasar los 20 mil asesinatos en este año”, agregó.

En la elaboración del estudio “Libertad de Expresión y Periodismo en México” participaron Parametría, la IBERO, Freedom House y Fundación Este País.

“Las universidades tenemos la obligación de reportar y hacer público este tipo de estudios. Tenemos la obligación de seguir investigando el tema, de hacer públicos los datos y por otro lado, de tratar que nuestros chicos en las aulas se cuestionen críticamente, que tengan herramientas de pensamiento crítico para que analicen la realidad en la que vivimos. Y las universidades lo que tenemos que hacer es investigación, señalar, difundir esto y formas personas más críticas y mejor capacitadas para que en algún momento podamos sumar con más actores de la sociedad, con sectores como los propios medios de comunicación, agrupaciones periodísticas para ir señalando esto, pero esas es la labor que nos toca”, destacó Guerrero.

Fuente: https://desinformemonos.org/periodistas-senalan-funcionarios-principales-agresores-estudio-libertad-expresion-periodismo-mexico/

Fotografía: desinformemonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Descarga gratis los cuentos indígenas más importantes
noticia siguiente
El PRD en su encrucijada existencial

También le podría interesar

Desinterés y desconfianza en torno a la ley...

abril 28, 2025

Ataque en contra del periodista comunitario David Peralta...

abril 18, 2025

‘La revolución la están haciendo ellas’: Cómo un...

abril 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.297 Usuarios En linea
Usuarios: 264 Invitados,1.033 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Duarte y la criminalidad organizada de Estado

mayo 31, 2016

Una mirada desde el periodismo a la...

noviembre 1, 2024

Lula en frágil equilibrio de poder ante...

diciembre 26, 2022