Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Noémie Merlant: «Las mujeres no necesitan que nadie les salve»

por RedaccionA abril 30, 2022
abril 30, 2022
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 847

Por: Magdalena Tsanis. 29/04/2022

El éxito de Retrato de una mujer en llamas (2019) ha convertido a Noémie Merlant en una de las actrices francesas más demandadas de la actualidad. Ahora presenta París, distrito 13 de Jacques Audiard, una película que revisa y celebra el amor romántico a la luz de los nuevos tiempos.

«Es necesario mostrar que las mujeres también dan el primer paso y no necesitan que nadie les salve», dice a Efe Merlant (París, 1988), «a menudo en el amor romántico la mujer ha sido sometida a un hombre que elige y ella solo podía decir sí o no».

La reflexión va al hilo de su personaje en el filme de Audiard, Nora, una mujer de 33 años que llega a París huyendo de la vida provinciana y que encuentra en una relación virtual con Amber Sweet, una trabajadora sexual ‘online’, algo más auténtico y libre que todo lo que le rodea.

La bofetada de Will Smith es «el patriarcado en todo su esplendor»

Pero con el debate candente sobre la reacción violenta de Will Smith en los Óscar en presunta defensa de su mujer, resulta de lo más pertinente. «Es el patriarcado en todo su esplendor, es terrible», dice Merlant, «con todo lo que está pasando en el mundo, este tipo de gestos son un regreso al pasado, es increíble».

Rodada en blanco y negro, París, distrito 13 está basada en tres novelas gráficas de Adrian Tomine. Con referentes como Mi noche con Maud de Eric Rohmer o Manhattan de Woody Allen, la historia gira en torno a los encuentros y desencuentros de cuatro personajes con un elemento en común, una gran desconexión con sus propios deseos que retrata a toda una generación.

«La película habla de errancia, de soledad, de un mundo que va muy rápido, del sexo que va muy rápido, pero su tono es alegre y esperanzador», señala la actriz. «En nuestro mundo occidental estamos abiertos a muchas posibilidades y es genial pero hay que saber escucharse a uno mismo y ese es un camino pendiente».

Merlant sostiene que «es bueno sentirse perdido porque eso nos permite hacernos preguntas» y está convencida de que «tener tantas posibilidades para decidir qué queremos y quiénes somos es una oportunidad enorme, aunque por momentos pueda ser difícil abstraerse del rol que la sociedad nos ha dado».

Una trayectoria estelar

La trayectoria profesional de Merlant comenzó como modelo con 16 años. A los 18 su padre le animó a apuntarse en una escuela de arte dramático y fue una revelación. Debutó como actriz de cine en 2011 y el año pasado se estrenó como directora con Mi iubita, mon amour, la historia de cuatro amigas que viajan a Rumanía.

Entre sus películas pendientes de estreno destacan TAR, de Todd Field, junto a Cate Blanchett y la española Un año, una noche, de Isaki Lacuesta, sobre el atentado de la discoteca Bataclán de París en noviembre de 2015 que tuvo su preestreno en la pasada Berlinale.

«Al principio tenía miedo de aceptar ese proyecto», dice sobre el filme de Lacuesta, «no sabes hasta qué punto es legítimo, si la gente está preparada para eso, es muy delicado».

Pero sus dudas se disiparon después de hablar con el director y con Ramón González, superviviente del ataque y autor del libro en el que se basa la película, que indaga no tanto en el suceso en sí como en la huella que deja en las víctimas y las distintas formas de lidiar con el trauma.

«Somos rápidos en categorizar a las víctimas pero luego nos olvidamos de ellas, todo lo que viene después, la complejidad de seguir viviendo con ese trauma», sostiene. «Hay personas que necesitan hablar y otras que prefieren no hacerlo pero es importante tener la posibilidad de un diálogo sobre lo que pasó».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La irrupción de la doctrina de “alineación multiple”, un dolor de cabeza para el imperialismo
noticia siguiente
Luis Torrego: “Sin compromiso social, la innovación educativa se convierte en un disfraz de la exclusión”

También le podría interesar

Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...

julio 11, 2025

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

994 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,392 Invitados,600 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Apunten contra el patriarcado.

marzo 2, 2020

«Yo, Katie». Renta básica y feminismos

marzo 31, 2022

¿Una mujer presidenta de México se traducirá...

marzo 4, 2024