Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Periodismo en riesgo

por La Redacción junio 18, 2019
junio 18, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 76

Por: Johan Mendoza Torres. contagioradio. 18/06/2019

Me será imposible en esta entrada escribir nombres propios, puesto que lo que narraré brevemente, no se condensa en responsabilidades únicas. Esa mala costumbre de creer que los problemas sociales se pueden individualizar es tan solo una costumbre neoliberal.

Si bien muchos de los que se podrían denominar gurús del periodismo son aquellos/as en quienes evidentemente pienso y los veo más como “jueces” que como periodistas, siento también, que paulatinamente la libertad de expresión padece una metamorfosis y decididamente se convierte en una libertad tiránica; esta libertad está abriendo desvíos epistemológicos que transforman el ejercicio de la profesión periodística, donde en ocasiones se ha abandonado el estudio de la comunicología, y se ha impulsado la mordacidad como mecanismo mercadotécnico propio de una dinámica capitalista abiertamente lícita, pero en ocasiones mal sana para el difícil momento que vive hoy Colombia, un país en cuyas venas aún habitan esos odios sin resolver.

¿Quedan periodistas en Colombia? claro que sí, hay periodistas que tienen amistades en el poder, que tiene amistades en las bases sociales, que no tiene amistades y sin embargo ejercen la posibilidad de un acercamiento a los hechos que dejan abiertas las puertas para el juicio por parte de quienes los analizan de manera politizada o sociológica.

Que quede claro que politizar la realidad no es un crimen, es un ethos de la vida social, de hecho, politizar es creer en el lenguaje, es darle un sentido comunitario a la manera como nos afectan los hechos del país o del mundo; en este sentido, es también una polarización positiva porque tiene una médula solidaria que vincula al otro y no solo es afirmativa-agresiva como lo puede ser la opinión individual en las redes sociales.

Eso de “no polarices” es un cliché emotivo que huye de la confrontación porque cree que debatir es decir lo que “yo pienso” y confunde actitud-positiva (no discutir) con asertividad-dialógica (capacidad para discutir sin violentarnos). Por eso llamar a “no polarizar” solo para “no discutir” carece de todo sentido político, ya que finalmente consciente o inconscientemente estamos parados sobre una posición desde la que observamos la realidad y sobre la que emitimos opiniones, interpretaciones y posturas, sean escuetas o en formato APA, mediante ese dulce y picante mecanismo que nos hace seres políticos por naturaleza: el lenguaje.

…escuchamos o leemos las “sentencias” de los gurús del periodismo, quienes no se remiten a dar su opinión en las columnas de opinión, sino que exportan su posición política a esos programas de la mañana

Pero todo lo anterior, parece una arena muy fina que se escapa entre las manos cuando escuchamos o leemos las “sentencias” de los gurús del periodismo, quienes no se remiten a dar su opinión en las columnas de opinión, sino que exportan su posición política a esos programas de la mañana que escuchan millones de personas y que son presentados como escenarios supuestamente libres de toda parcialidad.

¿Es un crimen tener una posición editorial? claro que no. El problema es cuando un medio masivo, se presenta ante millones de personas como un agente neutral y resulta que no lo es. Esto produce tergiversación de la realidad, historias a medias, emergencia de matrices mediáticas emotivas que arrojan a las personas a vociferar violencias intempestivamente (como si las palabras no fueran el germen de las barbaries), y genera el fortalecimiento de las “fake news”, puesto que estas emergen desde el reflejo en el espejo que alienta esas ganas necias de querer narrar la realidad “a mí manera”. ¿Grandes cadenas mediáticas preocupadas por las “fake news”?

¿Pero acaso quién puso el ejemplo? ¡no de mentir! sino de ajustar la realidad “a su manera” … ¿quiénes?… Muchos gurús del periodismo están convencidos de que actúan neutralmente, pero de lo que no se dan cuenta es que tienen bastante poder como para crear un mundo más amplio de contradicciones que conduce su actividad profesional hacia las ramas de árboles en las que cantan (trinan) miles de aves que no se escuchan entre sí.

Últimos casos (muy renombrados) de censura, ocultamiento de información, juicios a diestra y siniestra, apoyo abierto a políticos, carga poderosa de adjetivos o emisión de moralejas amiguistas con tintes de falsa sabiduría luego de narrar un hecho; falta de respeto con los muertos, con los vivos y todo esto mantenido con la potencia que entregan al ego esos miles de seguidores en las redes, convence a los gurús de que son neutrales cuando no lo son. Eso es lo que los convierte en los peces más grandes del estanque sin duda alguna.

¿Cómo pescar esa clase de peces que se pintan subjetivamente con rayitas endebles de neutralidad?

1) Los adjetivos. Vamos a los adjetivos que usan para referirse a los hechos, a las personas; en los adjetivos se halla la alegoría de toda su equivocación.

2) La duración de las llamadas a “un amigo”. Cuánto duran hablando con unos, y cuánto duran hablando con otros. Cuánto: si, tiempo al aire, haga cuentas. Si el tiempo no es amigo ni enemigo, los gurús del periodismo saben manejarlo como aliado.

3) La función apelativa o conativa que cargan sus palabras mientras narran los hechos; esta clave es difícil de percibir, consiste en que cuando los gurús hablan emiten un juicio que espera la aprobación del receptor. “Toda Colombia rechaza esto o aquello” “esto o aquello es una vergüenza” … esperan que los receptores afirmemos lo que dicen.

4) Emotividad en las palabras. Oír a algunos hablar del exterminio de personas en Colombia como todos unos periodistas y luego escucharlos hablar de Venezuela como todos unos “Mikes Pompeos” es decepcionante. Incluso algunos gurús ya retirados, pedían una
invasión militar ¡acto más degradante para la profesión!

5) El juicio, el temible juicio al que se acostumbraron a realizar contra unos, pero no contra otros. En esto literalmente o nos creen tontos o son tontos.

El crimen no se halla en opinar o en tener una posición editorial, el crimen emerge cuando afirman que son la neutralidad y con dicha investidura imponen una única lectura de los hechos. El crimen reside en las palabras que fermentan el inicio de la barbarie, que justifican la guerra o que piden violencia vestidas de blanco castellano.

¿Acaso creen señores gurús del periodismo que sus palabras son lluvia que cae sobre la totalidad de las superficies? pueden ponerse muy calientes como cuando no ganan sus amigos o pueden ser fríos como cuando hablan de muertes que no les interesan… pero de seguro no están ni tibios.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: laprimerapiedra

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capitulación
noticia siguiente
Amenazas de las redes 5G

También le podría interesar

Récord de periodistas encarcelados: 533 en todo el...

enero 3, 2023

Cartografías de la desinformación en México, perspectivas desde...

enero 3, 2023

Lula en frágil equilibrio de poder ante el...

diciembre 26, 2022

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: 44 Invitados, 152 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CARTA ABIERTA DE PERIODISTAS A GOBIERNOS POR...

febrero 10, 2016

Parlamento Europeo pide a México investigar crímenes...

marzo 11, 2022

Diario Extra de Brasil muestra que el...

marzo 21, 2018