Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Capitulación

por La Redacción junio 18, 2019
junio 18, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 89

Por: Gilberto López y Rivas. Rebelión. 18/06/2019

Capitulación es el término apropiado,   aunque sus equivalentes: derrota, sometimiento, rendición o acatamiento, podrían ser utilizados para describir el resultado de las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos, que llevaron a la militarización de la frontera sur con el emplazamiento de 6 mil efectivos de la Guardia Nacional, que ya inició tareas propias de la odiada y temida Border Patroll, “ La Migra”.

No son suficientes los exorcismos de unidad nacional, ni los apoyos incondicionales de diversas procedencias, sin faltar los de clérigos y pastores, que exaltan un nacionalismo estatista, ni tampoco frases pírricas como la de salimos con la dignidad intacta; en los hechos, el muro de contención de Trump, se corrió hasta los límites de México con Guatemala y Belice para intentar detener el flujo migratorio centroamericano, respetando los derechos humanos, acorde con la retórica cuarto transformadora.

El texto de la Declaración Conjunta no deja lugar a dudas: “México incrementará significativamente su esfuerzo de aplicación de la ley mexicana con el fin de reducir la migración irregular, incluyendo el despliegue de la Guardia Nacional en todo el territorio nacional, dando prioridad a la frontera sur. (…) Los Estados Unidos extenderán de manera inmediata la instrumentación de la sección 235(b)(2)(C) a lo largo de su frontera sur. Ello implica que aquellos que crucen la frontera sur de Estados Unidos para solicitar asilo serán retornados sin demora a México, donde podrían esperar la resolución de sus solicitudes de asilo”.

Además de profundizar la militarización del país, en todo el territorio nacional, pero, particularmente en su frontera sur, al servicio de un gobierno extranjero que decide donde emplazar tropas, así como sus misiones, dentro de lo acordado, se otorga un peso importante a los megaproyectos en el sur de México, y se identifican los fuertes vínculos del crecimiento económico de esta región, con el éxito de la promoción de la prosperidad, el buen gobierno y la seguridad en Centroamérica. Estados Unidos reiteró su beneplácito al Plan de Desarrollo Integral lanzado por el gobierno de México en conjunto con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras, para promover estos objetivos, señala la Declaración, y para ello: México y Estados Unidos liderarán el trabajo con socios nacionales e internacionales para construir una Centroamérica próspera y segura y así abordar las causas subyacentes de la migración, con el objetivo de que los ciudadanos puedan construir mejores vidas para ellos y sus familias en casa.

México evitó la aplicación de aranceles, pero sólo de manera temporal, pues el acuerdo incluye un plazo de 90 días para vigilar si se han cumplido las órdenes imperiales de impedir la llegada de migrantes y, de paso, observar su conducta como país de acogida para los aspirantes a la visa estadunidense o para los deportados que cada día se incrementan más en número, por lo que nuestro país servirá, faltaba más, como campo de refugiados de su buen vecino.

Los daños de la negociación, que van más allá de ser colaterales, son la persecución y violación de derechos humanos de miles de hermanas y hermanos migrantes, no sólo de Centroamérica, sino de todos aquellos que se adentren en territorio nacional procedentes de diversas regiones del planeta, a quienes se les declara, de facto, un tipo de guerra. También, ya tiene lugar la criminalización de quienes, en el acompañamiento de personas migrantes, están siendo detenidos y llevados a proceso, por presuntos delitos en materia migratoria. Este es el caso, no el único, del tesista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Cristóbal Sánchez, quien ha trabajado largamente en organizaciones que brindan ayuda humanitaria, fundador del colectivo Cultura Migrante y colaborador de la Universidad Iberoamericana. El pasado 5 de junio, nuestro colega fue encañonado por policías vestidos de civil, detenido sin orden de aprehensión y trasladado al penal estatal ubicado en Tapachula. Aunque liberado días más tarde, Pueblo Sin Fronteras alertó que el juez dejó abierta la indagatoria del Ministerio Público contra Cristóbal Sánchez. El cargo por el cual se le acusa es introducción ilegal de personas en territorio nacional (sic).

La historia de la migración mexicana en Estados Unidos, desde que este país ocupó los territorios de las Provincias Norteñas a través de la guerra de conquista de 1846-1848, está marcada por el racismo y la exclusión hacia nuestros compatriotas. Como lo registra Carey McWilliams ( North from Mexico: The Spanish-Speaking People of the US. Philadelphia: Lippincott, 1949), el primer linchamiento en esos territorios ocupados fue el de una mujer mexicana en 1848. ¡Vaya paradoja para un gobierno que sostiene estar empeñado en una transformación histórica, poner en práctica este tipo de política característica del oscurantismo estadunidense!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: hdnh

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Kate Raworth y la economía de la rosquilla
noticia siguiente
Periodismo en riesgo

También le podría interesar

La sucesión en el BID: El juego “rudo”...

julio 21, 2020

Visitantes en estos momentos:

257 Usuarios En linea
Usuarios: 57 Invitados, 200 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La sucesión en el BID: El juego...

julio 21, 2020