Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Per Wästberg: “Turquía se ha convertido en la mayor cárcel de intelectuales del mundo”

por La Redacción febrero 9, 2017
febrero 9, 2017
797
De este ARTÍCULO eres el lector: 386

Por: ANDRÉS MOURENZA. El País. 09/02/2017

Al veterano escritor sueco y actual presidente del comité del Premio Nobel de Literatura, Per Wästberg, no le tiembla la pluma ni las palabras a la hora de describir la situación que viven sus colegas de las letras en Turquía, adonde acudió la pasada semana para solidarizarse con los 151 periodistas y escritores turcos que actualmente se hallan entre rejas. Lo hizo en compañía de una nutrida delegación del Club Pen Internacional —institución que presidió entre 1979 y 1986— que durante varios días se entrevistó con representantes políticos, literarios y de los medios de comunicación.

Pregunta: ¿Qué impresión saca de la actual situación en Turquía?

Respuesta: Turquía es hoy la mayor cárcel de intelectuales y periodistas del mundo. Y teníamos que mostrar nuestra inquietud por la inexplicable manía del Gobierno turco de etiquetar como terroristas a tantas personas que no han cometido ningún crimen, sino que simplemente han expresados puntos de vistas opuestos [al Gobierno], lo cual es algo común en una democracia.

P. Se ha entrevistado con el Premio Nobel Orhan Pamuk y con otros escritores turcos. ¿Cómo se encuentran?

R. Aquellos con los que me he reunido están deprimidos y, por primera vez, algunos de ellos dicen que no ven la luz al final del túnel. Pamuk, por ejemplo, se siente aislado y [el compositor y escritor] Zülfü Livaneli está muy preocupado. Hay quienes se debaten entre la idea de exiliarse y la de quedarse en Turquía y defender sus posturas intelectuales, aunque no están seguros de que ello vaya a servir de algo.

P. La mayoría de los periodistas y escritores detenidos llevan largo tiempo en prisión de forma preventiva sin haber sido condenados por un tribunal.

R. Parece que se trata de una política deliberada del gobierno destinada a amedrentarlos, arruinarlos –porque, mientras tanto, no pueden trabajar ni ganar dinero y porque, cuando salgan, será difícil que alguien los contrate- y destrozar sus vidas.

P. También se han reunido con miembros del Gobierno, ¿cómo justifica la detención de tantos periodistas?

R. Alegan que no están en la cárcel por su labor como periodistas sino por actos de terrorismo, pero no me convence la postura oficial. Turquía se ha convertido en un país kafkiano. Es absolutamente absurdo tachar a tanta gente de terrorista. Los periodistas están muy asustados y me dicen que no saben qué puede ocurrirles el día de mañana. El sistema judicial no funciona, la constitución no se respeta y no hay nadie en quien confiar. Y el problema es que no sabemos qué ocurrirá porque en todo el mundo vivimos un periodo convulso.

P. Usted, que se involucró durante largos años en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y la antigua Rodesia, ¿cómo ve el resurgir de políticas racistas? Incluso en Escandinavia, que ha sido tradicionalmente tierra de acogida para los perseguidos, está incrementándose el apoyo a la derecha nacionalista.

R. La misma propaganda populista está presente en todo el mundo, también en Suecia. Es la línea de la ultraderecha de siempre: los inmigrantes nos quitan los puestos de trabajo y vienen a nuestros países a no trabajar, lo cual es una contradicción. Sólo puede ser una cosa o la otra.

Suecia ha recibido en los últimos años más refugiados per cápita que el resto de Europa, más que Alemania, y eso ha producida cierta reacción en contra. Es cierto que el apoyo a la llegada de refugiados ha descendido, pero sigue siendo mayoritario, según las encuestas.

P. ¿Cómo puede ayudar el mundo de la literatura a luchar contra el racismo y la intolerancia?

R. Es algo que debemos hacer todos y cada uno, esforzándonos por no generalizar, por tratar a cada persona como el ser concreto e individual que es. Y fijarnos en lo que realmente ocurre sobre el terreno, para evitar las falsas noticias. Y, por supuesto, leer la literatura de otros lugares. Las traducciones son indispensables.

P. En la última edición hubo cierta polémica por la concesión del Nobel de Literatura a Bob Dylan.

R. El testamento de Alfred Nobel no prescribe a qué género se debe entregar el premio. Así que hemos ampliado los géneros, por ejemplo al dárselo a una periodista como Svetlana Aleksiévich (2015) o a Bob Dylan. A Dylan no le dimos el premio como músico, sino como poeta. Si lees sus cientos de poemas, puedes encontrar algunos que están en la cumbre de la poesía. Y es uno de los mejores de la poesía moderna estadounidense tras Robert Frost y Wallace Stevens.

Nuestras decisiones siempre son controvertidas o debatidas porque hay muchos escritores muy buenos en todo el planeta, pero en este caso hemos recibido más reacciones positivas que negativas. No improvisamos nuestras decisiones. Los nombres de Dylan o Aleksiévich los habíamos estudiado para el Nobel en anteriores ocasiones.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/03/actualidad/1486138273_012659.html

Fotografía: Wästberg en Turquía. A.M.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Clausura de Editorial Notmusa vulnera la libertad de expresión.
noticia siguiente
(Documental) CRSJ-PCP, las verdaderas armas son las ideas y las acciones.

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.197 Usuarios En linea
Usuarios: 589 Invitados,608 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿”TRIÁNGULO GEOPOLÍTICO” ENTRE RUSIA, TURQUÍA E IRÁN?

agosto 17, 2016

La espiral de la cultura de paz...

abril 22, 2024

Memoria y posverdad. Una fractura también cultural

junio 30, 2022