Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

PENSAMIENTO COLECTIVO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

por La Redacción noviembre 20, 2020
noviembre 20, 2020
985
De este ARTÍCULO eres el lector: 476

Por: Angel Santiago Villalobos. 20/11/2020

En México la educación física por muchos años fue vista de manera equivocada, muchos continúan en la confusión de creer que es sinónimo de deporte y que por lo tanto es lo esencial en nuestras clases, lastimosamente en muchos lugares este
pensamiento es propiciado por profesores, ya sea de aula o por los mismos educadores físicos.

Para reconocer el porqué de esta confusión es necesario recordar un poco la historia de nuestra asignatura, ya que probablemente sea esta la causa de ese pensamiento colectivo como un recuerdo que es transmitido de generación en
generación, para ello mencionaremos las características de los primeros programas de estudio de educación física por los que ha transitado a lo largo de su presencia en la educación básica.

La presente información puede ser consultada en el programa motriz de integración dinámica de 1994 en el cual se hacía referencia a los anteriores, primeramente el militar de 1940 que coincidiendo con los tiempos en que el mundo atravesaba por un momento de muchas tenciones entre diferentes países, ocasionando conflictos como la segunda guerra mundial que precisamente ocurría en estos años, por lo tanto este enfoque como lo indica su nombre era más orientado a la marcialidad con docentes rígidos en su quehacer, dando prioridad a las marchas y sus evoluciones, con ejercicios de orden y control, entendiendo esto como una educación muy estricta y rigurosa sin enriquecer en el razonamiento y participación activa de los alumnos en la toma de decisiones.

Posteriormente fue suplantado por el programa deportivo de 1960, que casualmente para 1968 México sería el anfitrión de los juegos olímpicos, es por esto que se limitaba a la enseñanza de fundamentos deportivos siendo así un programa “selectivo” que buscaba “talentos”, totalmente “competitivo” dejando las actividades recreativas como complemento; ya con estos dos ejemplos podemos tener una imagen más clara del porqué de ese recuerdo colectivo en la sociedad mexicana y que si analizamos a detalle, en ambos se planteaba lo contrario a lo que realmente debería llegar a ser una educación física integral y armónica, dejando de lado los intereses e inquietudes de los alumnos y aun sin profundizar en el gran potencial de esta disciplina dentro la educación en nuestro país.

Otro punto a considerar, es reconocer que hemos transitado por diversos programas dependiendo del momento histórico, político y social del país; y por qué no del factor económico, algo que quizás aún hoy hasta nuestros días continúe en
diferentes proporciones.

Diferentes programas han transitado posterior a los mencionados, pero al parecer aún persiste la huella dejada por estos y quizás sea el factor principal del por qué muchos consideran la educación física como solo el hacer deporte, seleccionar
talentos, competir entre alumnos, mantener un orden y control dentro las instituciones, dejando de lado diferentes aspectos que rodean y complementan nuestra disciplina.

Nombre. Angel Santiago Villalobos
Correo. [email protected]
Twitter. @Asantiagovilla1
Licenciado en Educación Física
Maestro en didáctica de la Educación Física
Docente. Escuela Primaria Amado Nervo
Tonalá, Chiapas.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
México: retrocesos para la libertad de expresión en el 2020.
noticia siguiente
COMUNICADO DE PRENSA SOBRE CONFLICTO EN MINA LOS FILOS.

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.655 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,1.056 Invitados,597 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AMLO buscará la autosuficiencia alimentaria del país.

abril 12, 2018

La densa bruma de la ingobernabilidad

junio 7, 2024

Para seis jóvenes sirios, una nueva vida...

febrero 17, 2017