Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pedro Castillo: ascenso, gloria y caída de un maestro rural

por RedaccionA diciembre 12, 2022
diciembre 12, 2022
581
De este ARTÍCULO eres el lector: 505

Por: David Auris Villegas. 12/12/2022

                                [email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Como columnista, abocado a escribir temas educativos, hoy hago una excepción a causa de la coyuntura nacional, teniendo como protagonista a un astuto educador que extrañamente gobernó al Perú por un espacio de diecisiete meses, tratando de imponer su pobre liderazgo bajo un sugestivo sombrero desde el primer día de su gobierno hasta acabar enmarrocado, debido a su grotesco intento golpista.

Pedro Castillo, el maestro rural y rondero de Cajamarca, con limitada cultura enciclopédica y ambición de querer mejorar la vida de los más necesitados según su discurso, lideró a los maestros y maestras en la gran huelga a nivel nacional de 2017 que arrinconó al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski; luego de darse a conocer a nivel nacional, como el típico peruano empezó su vida en la arena política.

A comienzos del 2021, sin ningún mérito académico y político, ya convertido en un personaje público gracias a la huelga, candidateó a la presidencia de la República por el partido Perú Libre de tendencia ultraizquierda, que según las encuestas aparentemente no aparecía, sin embargo, dado el abrumador rechazo contra el fujimorismo, en la segunda vuelta la gente eligió a un improvisado Castillo.

De tal manera que, gracias a estos inusuales votos logró convertirse en el presidente de la casualidad del destino que le encumbró a la gloria y desde ahí, sin ninguna experiencia de gestión y con extraordinario cinismo y teniendo al sistema capitalista en su contra, gobernó sin diálogo a un país dividido, donde los perdedores nunca aceptaron su triunfo y el mediocre Congreso desde el primer día de su gobierno, inició los nauseabundos caminos de su vacancia.

Con el Congreso, los viejos políticos y los influyentes medios de comunicación en su contra, sin meditar de su nueva realidad y posición, se rodeó de incompetentes ministros para los cargos. Para nuestro asombro, en su corto período llegó a tener cinco gabinetes y 78 ministros, varones casi todos en un país donde hay más mujeres que hombres, demostrando así su descomunal machismo y ahora, varios de ellos están afrontando investigaciones por casos de corrupción, incluso él mismo, antes de su risible intento golpista ya había acumulado seis investigaciones de la fiscalía por casos de corrupción, al que siempre le restó importancia, debido a que el poder le había enceguecido y solía atacar a sus enemigos tildándolos de racistas.

Ante estos duros embates, extrañamente sobrevivió a dos vacancias desde un Congreso corrupto y obstructor con 6% de aprobación que, precisamente el 7 de diciembre, Castillo iba a afrontar su tercera vacancia que seguramente una vez más saldría airoso y eso le habría fortalecido para mantenerse en el poder hasta el 2026, sin embargo, al mediodía leyó el fatal discurso de su ridículo autogolpe que desestabilizó el orden constitucional y democrático, originando así su rápida caída y posterior apresamiento.

De la aventura de Castillo, podemos sacar algunas lecciones, entre ellas, él no tiene la culpa de ser presidente, pues las leyes peruanas sólo exigen ser mayor de edad y peruano de nacimiento y el resto no importa, por lo que es necesario que estas leyes cambien y eleven los estándares para ser candidato a la presidencia y al Congreso de la República, de lo contrario, inundaremos a nuestro país con tantos mediocres presidentes y congresistas, como ahora que, en cinco años hemos logrado tener seis presidentes, todo un insólito récord mundial y de hecho, somos el epicentro de la atención mundial como tema de investigación sociológica en todas las universidades del planeta.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Fotografía: Las 2 orillas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Derechos humanos, democracia y otras yerbas…
noticia siguiente
La escuela de Jauretche

También le podría interesar

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.105 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,547 Invitados,557 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los ninis peruanos.

noviembre 10, 2020

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por...

enero 28, 2023

Extractivismos mineros en territorios indígenas del Perú

mayo 25, 2024