Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los ninis peruanos.

por La Redacción noviembre 10, 2020
noviembre 10, 2020
1,3K

Por: David Auris Villegas. 10/11/2020

Innumerables veces me he preguntado con inusitado espanto, si no soy un NINI e influyo perversamente en la vida a mi alrededor, con esa extraña molicie transitoria sin querer hacer nada. El ninismo es un fenómeno mundial en crecimiento que no solo se circunscribe a edades, sostienen los estudiosos. El apetito de esta insaciable apatía no respeta edades, género, condición social, situación económica y nivel cultural.

Los etiquetados ninis, según la convención internacional, bordean entre los 15 a 29 y el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima considera un bolsón de 1.5 millones, quienes deambulan en Perú. Más de la totalidad de habitantes de Estados Unidos, suman el ejército desmotivado de ninis en el planeta, quienes viven a costa de sus padres y descolgados del sistema productivo, incesantemente gatillan contra sí mismo, entorpeciendo el desarrollo sostenible.

Irónicamente, este bolsón de jóvenes presenta mayor presencia en segmentos económicos altos, que ni estudian, ni trabajan, ni tienen buen ejemplo de sus padres y, en Perú según la CCL, la conforman 63% de mujeres y el 37% de varones; a quienes la
OIT, la subdividen en tres subcategorías: Aquellos dedicados al quehacer del hogar como las mujeres, aquellos quienes buscan trabajos y aquellos que no hacen nada por revertir su incierta situación.

Entonces: ¿A qué se dedica esta masa humana improductiva preñada de desmotivación?, ¿Cuál es el impacto social de los ninis en el país?, ¿Acaso esta comunidad desocupada, atrapada en las redes sociales son el producto de una educación
repetitiva, desmotivadora, acrítica, carente de innovación y creatividad?, ¿La familia como núcleo social estará asumiendo su responsabilidad genuina de educación formativa? Probablemente no.

Consecuentemente, esta generación google de descamisados, presente casi en todos los hogares, encierra un incalculable potencial de insospechadas y aterradoras consecuencias planetarias, incubadas en su fuero interno que inevitablemente golpeará a la sociedad, estallando como una bomba de tiempo. Petardeando de esta manera el avance, sobre todo, de los países en desarrollo como el nuestro, lanzándose a los brazos del pandillaje, delincuencia, prostitución, terrorismo, y todo aquello que pueda socavar la tranquilidad social.

En esta línea de batalla social, el empresariado y el estado, lejos de cumplir su rol protagónico promoviendo, préstamos bancarios a bajo interés y cualificaciones profesional con el objetivo de empoderar conocimientos y experiencia a la comunidad estigmatizada como ninis, están abocados a enriquecerse a costa de una explotación ladina, violando y generando leyes con nombre propio, jugando en pared con los congresistas leguleyos en detrimento de estos jóvenes, claudicando una poderosa mano productiva en crecimiento.

Aunque suene atrevido, palmariamente la educación peruana usurpa a la inteligencia humana, pues los constantes cambios de mejoramiento de calidad educativa basado en la meritocracia, paradójicamente no está educando para la vida productiva, y tampoco empodera una cultura ciudadana cargada de valores. Así los institutos y las universidades en Perú con escasa investigación y calidad, centrado en acumulación de grados, están echando a perder a gran parte de una generación que es el motor de desarrollo de todo país, los jóvenes.

Como homo sapiens globales. Con una visión trascendental, estamos obligados ejercer una presión social y cognitiva al estado con el objetivo de promover políticas innovadoras de desarrollo sostenido a lo largo y ancho del Perú en sociedad, como recomienda la ONU, comprometiendo a las empresas para generar un espacio laboral, préstamos y cualificación a los jóvenes, empoderándolos de novedosos conocimientos.

Así mismo, impulsemos la creación descentralizada, de más universidades estatales e institutos que ofrezcan carreras de emprendimiento prácticos como las ingenierías y técnicas con calidad de estándares mundiales. La educación básica está obligada formar a los estudiantes para la vida, dotándolo de una saber cognitivo y afectivo, concluyendo con el bachiller técnico competentes, capaces de solucionar problemas reales.

Finalmente, para socorrer a los mal llamados ninis, y siendo consecuentes con nuestra misión educadora, hoy mismo asumamos nuestro compromiso ético, convirtiéndonos en laboriosos padres, modelo y líder familiar, inculcando la importancia de las tareas del hogar, la praxis de una responsabilidad ciudadana, así como el emprendimiento basado
en la creatividad. Alejándolos de las sábanas del sueño, promovamos una mente sana en cuerpo sano como nuestros padres incas y griegos.

© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.

[email protected]

Fotografía: Gestión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¡LA REFORMA NEOLIBERAL FLUYE, FLUYE Y FLUYE!
noticia siguiente
Guatemala herida de muerte.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.727 Usuarios En linea
Usuarios: 1.264 Invitados,463 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

INEGI: DESENMASCARANDO LA FANTASÍA EDUCATIVA.

abril 5, 2021

Educar es resistir

julio 12, 2021

Los “otros”, la cultura y la educación

octubre 17, 2021