Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Pedagogía intercultural y solidaria en los reyes magos y los huérfanos de la guerra

por La Redacción enero 9, 2023
enero 9, 2023

Por: David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV. Correo: [email protected] 09/01/2022

Cada 6 de enero celebramos el Día de los Reyes Magos y el Día Mundial de los Huérfanos de la Guerra como un tributo de amor y reconciliación entre nosotros, pues a pesar de que vivimos en un mundo consumista e individualista, todavía somos una inmensa mayoría quienes nos preocupamos por los más débiles y tenemos fe en la humanidad, centrada en el amor impulsada desde la escuela intercultural y solidaria para hacer frente a las grandes vicisitudes.

En ese sentido, ¿Qué significa la presencia de los Reyes Magos en nuestra vida cotidiana? Más allá de una fiesta tradicional y lindos regalos, esta significa la prolongación de la magia navideña protagonizado por los niños, regalándonos una sonrisa capaz de iluminar nuestros senderos e invitándonos a ver a los demás desde una mirada bondadosa y feliz, para crear un espacio más esperanzador de nuestra existencia.

Asimismo, el aniversario de los Niños Huérfanos de la Guerra, tiene origen en la Segunda Guerra Mundial que ocasionó millones de niños huérfanos y muchos de ellos sobrevivieron en los bosques, llamados “niños lobo” y es en memoria de ellos, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), lidera esta efeméride invitándonos a preguntarnos, ¿Cuántos niños lobo habrá en nuestros países y qué estamos haciendo para ayudarlos?

Felizmente, ambas efemérides tienen como protagonista a los niños cargados de una inocencia capaces de sensibilizar el corazón más pétreo, colmándonos de bondad, para hacer de nosotros mejores personas y siempre dispuesto a ayudar a los demás y, es en las escuelas donde podemos crear una filosofía de ayuda a los más débiles, de lo contrario nuestra presencia terrenal se verá acortada.

En las escuelas trabajemos la Bajada de los Reyes en todas las asignaturas, desde el enfoque intercultural que hoy requiere el mundo para una tolerante convivencia, pues los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar quienes viajan felices hacia un mismo fin que es la de adorar a un bebé, simbolizan a todas las etnias del mundo conviviendo en armonía, alegría y tolerancia.

De la misma manera, con el caso de los huérfanos de la violencia, podemos desarrollar talleres transversales en la escuela, como el amor al prójimo, las habilidades blandas y la empatía hacia los niños quienes han perdido a sus padres en actos de violencia y desde las aulas, eduquemos en la ternura para construir una sociedad más amorosa como dijo Claudio Naranjo.

En este compromiso pedagógico, la sociedad civil estamos llamados a cumplir un rol protagónico según UNICEF, por ejemplo, podemos hacernos socios, realizar donaciones, así como crear grupos de voluntarios para ayudar a los niños huérfanos de las calles y los albergues para que tengan acceso a salud, educación, nutrición, un hogar y amor.

Para sintetizar, la fiesta de los Reyes Magos y el Día de los Huérfanos de la Guerra, simbolizan un mensaje de paz, amor, perdón y concordia entre todos nosotros y esta es la oportunidad de asumir nuestra responsabilidad, para construir un mundo más justo, donde podamos convivir en paz con nuestras diferencias, impulsando de las escuelas un espacio intercultural y solidario para asegurar nuestra supervivencia humana.

41
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
J. Antonio Sierra: 50 años batallando por la enseñanza de lenguas cooficiales
noticia siguiente
“Que se vayan todos”, otra vez, en Perú

Visitantes en estos momentos:

115 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 100 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 7

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial