Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

J. Antonio Sierra: 50 años batallando por la enseñanza de lenguas cooficiales

por La Redacción enero 9, 2023
enero 9, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 77

Por: Gemma Bastida. Agencia EFE. eldiario.es. Málaga, España. 09/01/2022

Casi 50 años lleva el profesor y periodista José Antonio Sierra batallando para impulsar la enseñanza del catalán, el gallego y el euskera en las escuelas oficiales de idiomas de toda España, un objetivo que aún no ha visto cumplido, lamenta, por los “prejuicios” existentes y la falta de voluntad política.

Sierra, que reside en Málaga, tiene 86 años y lleva jubilado desde 2003, aunque mantiene con igual empeño su particular cruzada para fomentar el estudio de las lenguas cooficiales de España más allá de las comunidades en las que se hablan.

“El catalán, el gallego y el euskera son lenguas tan españolas como el castellano” y por eso deberían poder estudiarse en todas las escuelas oficiales e institutos de idiomas de las universidades, “siempre que haya un mínimo número de alumnos matriculados”, sostiene en una entrevista con EFE.

Nacido en Villanueva de Gómez (Ávila) en 1936, José Antonio Sierra es licenciado en Filosofía y Letras y Magisterio y tiene estudios de Periodismo y Psicología Social. La mayor parte de su trayectoria profesional la ha desarrollado fuera de España, principalmente como profesor en Francia, Reino Unido e Irlanda, país donde ha vivido 34 años.

Su atracción por las lenguas empezó de muy joven, primero cuando de niño oía hablar en la radio en otros idiomas, lo que le despertaba cierta intriga, y años más tarde cuando pasó un verano en un camping de Torredembarra (Tarragona) y entró en contacto con el catalán, lengua que ha estudiado, como el gallego, aunque no ha tenido la oportunidad de hablar.

En 1962 le concedieron una plaza de auxiliar de conversación en un instituto de Lyon (Francia) y allí tuvo el “privilegio” de trabajar bajo la dirección del poeta occitano Bernard Lesfargues, traductor al francés de autores tanto en lengua española como catalana, quien le despertó el verdadero interés “por conocer la riqueza lingüística de España”.

Ya en los años setenta, y tras trabajar un tiempo en Reino Unido, Sierra se asentó en Irlanda, donde en 1974 fundó el Instituto Cultural Español de Dublín, el antecesor del actual Instituto Cervantes, e introdujo en la oferta académica la enseñanza del catalán, el euskera y el gallego.

“Fue la primera institución de España en el mundo en introducir la enseñanza de estas lenguas”, asegura José Antonio Sierra, que reconoce que la iniciativa “levantó ampollas en ciertos sectores”, ya que la consideraban “un peligro” para España.

“Pidieron mi cabeza, pero el embajador de España en Irlanda defendió mi actitud y continué en el cargo”, recuerda el profesor jubilado, que pese a las reticencias gubernamentales se mantuvo 22 años al frente de la institución.

En este instituto se llegaron a dar clases de catalán, pero no de euskera ni gallego, ya que nunca se alcanzó un mínimo de alumnos inscritos para formar una clase, apunta Sierra, que trabajó también en Irlanda como corresponsal para varios medios de comunicación.

Tras su jubilación, en 2003, regresó a España y se instaló en Málaga, donde sigue residiendo actualmente y desde donde continúa defendiendo la importancia de la enseñanza de las lenguas minoritarias a través de la asociación ‘Diversidad y Convivencia’, que él mismo fundó en 2004.

Sierra ha escrito centenares de cartas a políticos, ministros, directores generales, consejeros y otros cargos de las diferentes administraciones pidiendo que las escuelas oficiales españolas, estén en Murcia, Madrid o La Rioja, ofrezcan la posibilidad de estudiar las lenguas cooficiales. Pero su reivindicación aún está lejos de ser una realidad.

Cree que ello se debe a que “existe un desconocimiento generalizado de la riqueza lingüística de España, unos prejuicios terribles y a que las lenguas están politizadas”. Y especialmente, añade, a la falta de voluntad de los políticos.

Sierra insiste en que su intención no es obligar a nadie a impartir estas lenguas, sino dar la oportunidad a cualquier español de poder estudiarlas independientemente de la comunidad en la que viva.

Pese a que sus demandas han sido hasta ahora desoídas, José Antonio Sierra promete seguir batallando desde Andalucía para revertir lo que él considera una anomalía en España, convencido de que las lenguas “son la riqueza de un país”.

PULSA AQUÍ PARA LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL

Fotografía: eldiario.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Invita el CREFAL a Conferencia sobre EPJA
noticia siguiente
Pedagogía intercultural y solidaria en los reyes magos y los huérfanos de la guerra

También le podría interesar

Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...

febrero 5, 2023

El gobierno español recibe para adiestrar a otros...

enero 25, 2023

Una ofensiva “anticolapsista”

enero 10, 2023

Visitantes en estos momentos:

168 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 121 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 14

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Cuando los sindicatos se institucionalizaron empezó la...

septiembre 3, 2018

Ramón Grosfoguel: “Si te posicionas del lado...

junio 6, 2018

Los neoanalfabetos españoles

mayo 28, 2022