Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioPaolo Virno

Paolo VIRNO GRAMÁTICA DE LA MULTITUD. PARA UN ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE VIDA CONTEMPORÁNEAS.

por RedaccionA enero 5, 2022
enero 5, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 192

Por: JORGE ELIÉCER MARTÍNEZ P. 05/01/2022

El libro Gramática de la multitud es la transcripción de un seminario realizado por
el doctor Paolo Virno, en enero del 2001, en el Departamento de Sociología de
la Universidad de Caladria, en el marco del Doctorado en investigaciones de
Ciencia Tecnología y Sociedad. Es un texto dedicado al concepto de multitud,
comprendido en oposición al de pueblo. Al respecto el autor dice que «como
ocurre con todos los conceptos de la filosofía política, también el de «multitud»
queda indeterminado mientras no se indique el polo opuesto. Considero que
“multitud”, lejos de ser un colorido sinónimo de «masas» sea el contrario de
“pueblo”. Si existe multitud, no hay pueblo; si existe pueblo, no hay multitud.
Esta es, para bien o para mal, mi contribución».2
Multitud significa «muchos»,
pluralidad, conjunto de singularidades que actúan concertadamente en la esfera
pública sin confiarse a ese «monopolio de la decisión política» que es el Estado
–a diferencia del «pueblo», que converge en el Estado. Los «muchos» son, hoy los
trabajadores postfordistas. Por lo tanto, aquellos que, al trabajar, recurren a todas
las facultades genéricamente humanas, y en primer lugar, a la facultad de lenguaje.
Estas facultades son comunes y compartidas. Sería un error, por lo tanto, creer
que la multitud sea un torbellino de esquirlas particulares. Se trata de otra cosa.
Mientras que para el pueblo la universalidad es una promesa, esto es un fin, para
la multitud la universalidad es una premisa, éste es el punto de partida inmediato.
Paolo Virno presenta como los muchos deben ser pensados como individuación
de lo universal, de lo genérico, de lo común compartido.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Scielo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Multitud y resistencia en el marco del “imperio” contemporáneo, según Antonio Negri y Michael Hardt
noticia siguiente
PAOLO VIRNO

También le podría interesar

¿De quién de qué somos contemporáneos?

diciembre 4, 2022

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”

marzo 30, 2022

Según Paolo Virno, las formas de vida contemporáneas...

marzo 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

211 Usuarios En linea
Usuarios: 62 Invitados, 149 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Naturaleza bruta y dimensión productiva del conocimiento....

enero 6, 2022

¿De quién de qué somos contemporáneos?

diciembre 4, 2022

Paolo Virno: “Un pensamiento que desea es...

marzo 29, 2022