Top Posts
La caída de Guillermo Lasso
Esperar
Alerta ante el tsunami ultraconservador
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioPaolo Virno

Naturaleza bruta y dimensión productiva del conocimiento. La idea materialista de “mundo” en la perspectiva política de Paolo Virno

por RedaccionA enero 6, 2022
enero 6, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 210

Por: Andrea Fagioli. 06/01/2022

Resumen

El presente artículo se propone, en primera instancia, elucidar la “idea materialista de mundo” que propone el filósofo italiano Paolo Virno, dando particular relevancia a su relectura de la noción de “naturaleza bruta”. Posteriormente, se intentará resaltar la importancia que esa concepción de mundo asume en la perspectiva política del autor. En particular, haremos hincapié en textos tempranos de Virno, donde el filósofo analiza la dimensión productiva del conocimiento, para mostrar que la concepción de “naturaleza bruta” constituye una de sus condiciones de posibilidad. El texto se compone de dos parágrafos centrales, precedidos por una pequeña introducción y algunas consideraciones conclusivas.

Palabras clave

Paolo Virno, mundo, naturaleza bruta

Texto completo:

PDF

Referencias

Agamben, Giorgio. Lo abierto, el hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Castellano, Lucio. “Le istituzioni della frontiera”. Metropoli, 6 (3), 1981, 37-41.

Fagioli, Andrea. “Anti-determinismo y luchas. Hacia una concepción «postoperaísta» del desarrollo histórico”. Anacronismo e Irrupción, 11 (6), 2016, 152-171.

Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires, 2007.

Gago, Verónica y Mezzadra, Sandro. “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”. Nueva Sociedad, 255, 2015, 38-52.

Gehlen, Arnold. El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Sigueme, 1987.

Heidegger, Martin. Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud y soledad. Madrid: Alianza, 2007.

Leibniz, Gottfried. Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza, 1992.

Marazzi, Christian. Capital y lenguaje. Hacia el gobierno de las finanzas. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.

Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: borrador. México: Siglo XXI, 3 voll., 1989.

Marx, Karl. El capital. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

Marx, Karl y Engels Friederich. Obras Escogidas Tomo I. Moscú: Progreso, 1980.

Negri, Antonio. Galera ed esilio. Storia di un comunista. Milano: Ponte alle Grazie, 2017.

Orléan André. El poder de las finanzas. Bogotá: CIPE, 2006.

Rispoli, Tania. “Tra teoria politica e antropologia materialista. Intervista a Virno”. Filosofia Italiana, 1. 2016.

Rovatti, Pier Aldo. “La critica del feticismo nel Frammento sulle macchine dei ‘Grundrisse’”. aut aut, 134, 1973.

Tomba, Massimiliano y Bellofiore, Riccardo. “The ‘Fragment on Machines and the Grundrisse: The Workerist Reading in Question”. En van Der Linden, M. y Roth, K., Beyond Marx. Theorising the Global Labour. Relation on the Twenty-First Century, Leiden-Boston: Brill, 2014, 345-368.

Virno, Paolo. “Lavoro e conoscenza”, Preprint, 3, 1979.

Virno, Paolo. “La cultura della frontiera”. Metropoli, 6 (3), 1981, 31-33.

Virno, Paolo. “Marx e il sentimento dell’abbondanza”. Metropoli, 6 (3), 1981, 35-37.

Virno, Paolo. “Edizione semicritica di un classico Frammento. Citazioni di fronte al pericolo”. Luogo Comune, 1, 1990.

Virno, Paolo. El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Buenos Aires: Paidós, 2003.

Virno, Paolo. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Colihue, 2003.

Virno, Paolo. Scienze sociali e natura umana, Facoltà di linguaggio, invariante biologica, rapporti di produzione, Catanzaro: Rubbettino, 2003.

Virno, Paolo. Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid: Traficantes de sueños, 2005.

Virno, Paolo. Convenzione e materialismo. L’unicità senz’aura. Roma: DeriveApprodi, 2011.

Virno, Paolo. La idea de mundo. Intelecto público y uso de la vida. Buenos Aires: La Marca, 2018.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Publicaciones sociales uba ar

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
BIOPOLÍTICA Y FUERZA DE TRABAJO. VIRNO LEE A FOUCAULT ENTRE ARISTÓTELES Y MARX
noticia siguiente
MÁS ALLÁ DEL PUEBLO Y DE LA CLASE OBRERA INDUSTRIAL. LA TEORÍA POLÍTICA DE LA MULTITUD DE PAOLO VIRNO

También le podría interesar

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”

marzo 30, 2022

Según Paolo Virno, las formas de vida contemporáneas...

marzo 30, 2022

Paolo Virno: “Un pensamiento que desea es un...

marzo 29, 2022

Visitantes en estos momentos:

457 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,79 Invitados,377 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ética del capricho

enero 16, 2022

Paolo Virno: “Un pensamiento que desea es...

marzo 29, 2022

Una filosofía de la institución contra la...

enero 6, 2022