Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pandemia y población LGBTIQ, aprendizajes desde el activismo

por RedaccionA febrero 15, 2021
febrero 15, 2021
805
De este ARTÍCULO eres el lector: 418

Por: Lirians Gordillo Piña. 15/02/2021

La pandemia causada por la covid-19 estremece al mundo y trastocó el acontecer cotidiano, también, en Cuba. Salvar la vida y responder a la emergencia sanitaria ha sido el centro de atención de familias, comunidades y Estados.

Pero, ¿qué han pasado gays, lesbianas, bisexuales, personas trans y queers?, ¿son también vulnerables?, ¿cómo han participado en el enfrentamiento a la emergencia sanitaria?

La nación caribeña reporta diariamente las estadísticas desagregadas por edad, sexo y territorio, lo que impide conocer cómo se comporta la enfermedad en otras poblaciones, incluyendo la comunidad LGBTIQ.

La respuesta gubernamental pone en primer lugar salvar vidas: la tasa de letalidad del país (personas fallecidas respecto a confirmadas) es de 0,98%. Por esta razón, el médico y activista Ernesto Betancourt Moila no cree que las debilidades se encuentren en la atención médica.

«Como profesional de la salud, puedo afirmar que durante el ejercicio práctico de los protocolos de actuación ante pacientes sospechosos y/o confirmados de coronavirus, se atiende de igual forma a todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género», explica Betancourt a SEMlac.

Sin embargo, activistas consultados para este reportaje coinciden en que la homofobia y la transfobia en el escenario familiar, laboral y social sí causan vulnerabilidades ante la covid-19.

El abogado y activista Adiel García Pérez identifica dos modos importantes en los que la pandemia ha afectado a las familias y las personas LGBTIQ en la isla.

El primero es la debilidad de redes familiares y comunitarias producto de la exclusión, lo que limita la gestión y acceso a recursos y bienes de consumo imprescindibles en estos momentos.

«El otro punto que también ha sido un nudo conflictivo es tener que exponernos a una convivencia prolongada y obligatoria en nuestras viviendas, que pueden ser, en muchos casos, espacios de opresión y discriminación», agrega el profesor universitario.

En peor situación se encuentran las personas trans, particularmente quienes practican sexo transaccional, la mayoría migrantes internas que deben pagar la renta de su vivienda.

A Malú Cano, coordinadora de la red TransCuba, le preocupa mucho la desprotección de estas personas y la ausencia de políticas y ayudas que les permitan afrontar la crisis sanitaria.

«No están amparadas en ninguno de los aspectos y tampoco han sido beneficiadas con ayudas específicas por parte del gobierno u organismos internacionales, como ha sucedido con el Sistema de Naciones Unidas en otros países de Latinoamérica», alerta Cano.

Para la activista cubana, la covid-19 ha dejado muchos aprendizajes, entre ellos la importancia de la solidaridad entre los grupos y contar con reservas para momentos difíciles. Se trata de «aprender a pensar en el mañana y no solamente en el día a día», asegura.

Solidaridad en primera línea

Durante estos meses, personas LGBTIQ profesionales de la salud, integrantes del voluntariado y también docentes han participado en la respuesta a la enfermedad.

Adiel García Pérez y Ernesto Betancourt Moila estuvieron en la línea roja de enfrentamiento. El primero, apoyando las labores de cuidado en un centro de aislamiento para personas sospechosas en Matanzas, a 104 km de La Habana; el segundo, recibiendo y clasificando casos de enfermedades respiratorias en la atención primaria de salud, en la capital cubana, en su condición de médico.

Betancourt se siente orgulloso de la experiencia y afirma estar «más dispuesto y mejor preparado para cooperar en esta y cualquier otra emergencia sanitaria».

Por su parte, García Pérez reconoce que este ha sido un momento de crecimiento personal.

«Era algo necesario, que debía hacer. Significó un crecimiento para mí, relacionado con experiencias de organización, poder conocer nuestro sistema de salud a fondo y constatar el sentido humanista que tiene, que a veces parece una frase trillada, pero doy testimonio de cómo pone al ser humano en el centro de sus preocupaciones y su actuar», dice a SEMlac.

La pandemia también ha sido una oportunidad para mostrar el compromiso, la experiencia y apuestas de un activismo que lleva más de dos décadas fortaleciéndose y diversificándose.

Distintos proyectos y espacios se volcaron a sus comunidades, barrios y grupos. Hoy pueden rastrearse experiencias en distintas zonas del país que involucran a organizaciones, diversos colectivos y activistas organizados, e incluso muestran articulaciones con instituciones estatales, sociales y ecuménicas.

Fue noticia la red de apoyo que Malú Cano y varias activistas de TransCuba organizaron en La Habana, la cual llegó a preparar diariamente alimentos para 70 personas trans mayores de 40 años e integrantes de la red que viven con VIH-sida.

Desde el arribo de la covid-19 a la nación del Caribe, el equipo gestor de AfroAtenas también emprendió acciones para ayudar a mujeres víctimas de violencia machista, personas adultas mayores de la comunidad LGBTIQ y que viven con el VIH-sida.

El Proyecto de Integración, Intervención y Transformación Sociocultural AfroAtenas tiene su sede en la barriada Pueblo Nuevo, en la ciudad de Matanzas, a 104 km de La Habana. Desde 2009 esta iniciativa apuesta por la transformación de esa comunidad, alejada del centro histórico de la ciudad e invadida durante años por un basurero.

Yoelkis Torres, coordinador general del proyecto, rescata como claves en esta etapa el trabajo coordinado, los diagnósticos y el conocimiento de las fortalezas y debilidades de la comunidad.

Otra de las organizaciones activas fue la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM), en Matanzas.

En los primeros meses de la cuarentena, esa iglesia estuvo apoyando, junto a personas de la vecindad y la enfermera de la comunidad barrial, a personas ancianas que viven solas, a quienes les hicieron llegar mascarillas, alimentos y aseo.

«La iglesia también brindó espacios de acompañamiento pastoral y litúrgico a través de las redes sociales, dando un seguimiento a personas de la comunidad género diversa de otros lugares del país, que estaban pasando por procesos de depresión debido al confinamiento», cuenta Yivi Cruz, de ICM.

Sin embargo, estas historias, sus aprendizajes y aportes a la sociedad cubana en medio de la covid-19 no han centrado muchos titulares.

Por eso activistas y personas comprometidas reclaman socializar y compartir más el quehacer y compromiso de la ciudadanía y activismo LGBTIQ cubanos en tiempos de pandemia.

Rebelion

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Plano Informativo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Educación y Renta Básica Universal Incondicional
noticia siguiente
Es devuelto sin vida el ambientalista y defensor del territorio Miguel Vázquez Martínez

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

Jumko Ogata: “Nuestros activismos también se tienen que...

octubre 16, 2024

Visitantes en este momento:

1.707 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.040 Invitados,665 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pandemia enseña a innovar la recolección...

mayo 28, 2020

«Insurgencias Feministas en Tiempos de Pandemia».

agosto 9, 2020

La casa como laboratorio

junio 18, 2022