Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

OPS presenta nuevo decálogo para la salud mental en América

por RedaccionA junio 14, 2023
junio 14, 2023
1,K

Por: Pressenza. 14/06/2023

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó este viernes 8 una hoja de ruta con 10 recomendaciones para que políticos y líderes garanticen el acceso a los servicios de salud mental, la cual ha empeorado en todo el continente como consecuencia de la pandemia covid-19.

“La salud mental de la población de las Américas se ha visto gravemente afectada por la pandemia y sus efectos en nuestras vidas, economías y sociedades”, dijo el médico brasileño y director de la OPS, Jarbas Barbosa, al presentar la nueva agenda.

Las primeras recomendaciones para quienes toman decisiones en el sector son elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional, integrarla en todas las políticas, y aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental.

Solo tres por ciento de los presupuestos de salud de los países americanos, en promedio, se destina a la salud mental.

Se deben garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental, promover y proteger esa salud a lo largo de toda la vida, y mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario.

Trabas frecuentes son la dependencia de la hospitalización de larga duración cuando la mayoría de los problemas de salud mental pueden resolverse con atención en la comunidad, la escasez crónica de personal capacitado, y el acceso reducido a los servicios para las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad

Una propuesta específica es fortalecer la prevención del suicidio.

Se propone adoptar un enfoque trasformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental, abordar el racismo y la discriminación racial como determinantes de esa salud, y mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental.

Datos de los estudios que brindan soporte al decálogo propuesto por la OPS indican que casi un tercio de todos los años vividos con discapacidad, y una quinta parte de los años de vida ajustados en función de la discapacidad, se deben a enfermedades mentales, neurológicas, consumo de sustancias y suicidio.

Los trastornos depresivos y de ansiedad son la tercera y cuarta causa de discapacidad.

El alcohol es responsable de 5,5 % de todas las muertes en el continente y América es la segunda región con mayor consumo de alcohol del mundo, después de Europa.

El suicidio se cobra la vida de casi 100 000 personas al año en el hemisferio, y ocho de cada 10 personas con una enfermedad mental grave no reciben tratamiento.

En 2020, durante la pandemia, los trastornos depresivos graves aumentaron 35 % y los trastornos de ansiedad 32 %.

Casi dos tercios (65 %) de los países informaron interrupciones en los servicios esenciales de salud mental y consumo de sustancias en 2020. Esa cifra ha disminuido a 14% a principios de 2023.

La pandemia aumentó aún más los factores de riesgo de los problemas de salud mental, como el desempleo, la inseguridad económica y el duelo y la pérdida.

La OPS reivindica que su propuesta se basa en los principios de cobertura universal de salud, los derechos humanos, la equidad, la no discriminación, el empoderamiento de las personas con problemas de salud mental y sus familias, y un esfuerzo de varios sectores para aprovechar recursos financieros, conocimientos y habilidades.

”Debemos recordar que la carga de la salud mental no es una lucha privada, sino una crisis de salud pública que justifica una acción urgente e inmediata”, expresó Epsy Campbell Barr, exvicepresidenta de Costa Rica y presidenta de la comisión que preparó el reporte y el conjunto de nuevas recomendaciones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza. La mala salud mental causa sufrimiento también en jóvenes y niños, y la situación en el continente se agravó con la pandemia covid-19. (Imagen de Antti Helin / Unicef)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Charco: el rostro de la injusticia
noticia siguiente
El Supremo poder neocolonial pisotea los derechos de los pueblos indígenas y Afromexicano.

También le podría interesar

Educación emocional y salud mental: el papel transformador...

mayo 15, 2025

Angustia, soledad, incertidumbre

marzo 19, 2025

“Exponiendo el placebo de la autoayuda”

marzo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.044 Usuarios En linea
Usuarios: 362 Invitados,682 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La amnistía que terminó en linchamiento.

diciembre 7, 2017

La locura y el sufrimiento mental

enero 11, 2021

¿Es posible politizar la anorexia (y nuestra...

julio 2, 2021