Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nuevas tecnologías y más controles tratan de evitar nuevas ilusiones

por RedaccionA diciembre 26, 2022
diciembre 26, 2022
404

Por: Aram Aharonian. 26/12/2022

¿Para qué cambiar de año? ¿Qué estamos festejando? Lo cierto es que el mundo aun no termina de salir de una pandemia que causó la muerte de unos siete millones de personas, tras la cual la esperanza de limpiar el medio ambiente se desvaneció.

Y nuestro mundo -¿o el de ellos?- se metió en una guerra que amenaza con ser la última y que significa un retroceso sobre los escasos logros ambientales y de derechos humanos.

El 2022, que empezó con el lastre de la pandemia, siguió con un sismo geopolítico. La operación militar especial en Ucrania agudizó el enfrentamiento entre Estados Unidos-Unión Europea y Rusia, la crisis energética y el temor de EE.UU. a perder su hegemonía. Rusia y China, que han decidido oponerse a los modelos neocoloniales y al monopolio de los recursos estratégicos, parecen esenciales en la conformación de un nuevo orden global. ¿Traerá el 2023 la aceleración de ese mundo multipolar que muchos pregonan? 

Las palabras del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sobre la realidad no podrían haber sido más crudas: “Estamos librando una guerra contra la naturaleza. Los ecosistemas se han convertido en juguetes para [obtener] ganancias. La actividad humana está devastando bosques, selvas, tierras de cultivo, océanos, ríos, mares y lagos que alguna vez fueron prósperos”.

“Los suelos, las aguas y el aire están contaminados por químicos y pesticidas, y repletos de plásticos. Nuestra adicción a los combustibles fósiles ha sumido al clima en el caos. La producción insostenible y los monstruosos hábitos de consumo están degradando nuestro mundo. La humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva. […] Actualmente hay un millón de especies en riesgo de desaparecer para siempre de la faz de la Tierra”, añadió el portugués. ¿Y entonces: ¿qué estamos festejando?

La elección de Lula da Silva en Brasil, el golpe de Estado en Perú, el intento de magnicidio y el lawfare contra la expresidenta y hoy vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, el fracaso de la reforma constitucional en Chile, la persistente crisis en un Haití controlado por mafias, el golpe derechista en Perú, los intentos para reflotar la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la división en el Mercosur ante la insistencia uruguaya de avanzar sin sus socios, destacan entre los hechos acontecidos en la región.

Mientras, la guerra en Ucrania, la inflación mundial, las protestas en Irán, la inestabilidad política en el Reino Unido, fenómenos climáticos extremos, el tercer mandato de Xi en China, el fracaso de Trump en las elecciones de medio término en EE.UU., el polémico Mundial de Fútbol en Catar, el relativo fracaso de la cumbre climática (COP27) en Egipto y el cuestionamiento del aborto en EEUU, son algunos de los grandes acontecimientos que marcaron el año 2022 en el mundo.

La pandemia nos mostró las inequidades y desigualdades, que lanzó a algunos sectores vulnerados a exigir procesos de decrecimiento de este sistema depredador, pero  la búsqueda de recuperación de ganancias y de poder nos dejó frente a una nueva guerra como salida a la crisis de las economías occidentales -Estados Unidos, Unión Europea, Corea del sur y Japón- como también la rusa.

En materia geopolítica, surgen otros riesgos como el debilitamiento relativo de Estados Unidos, que aparece como una potencia menos imponente y que ahora acude a acciones agresivas puntuales para mantener su poder (y su industria armamentista, que financia a los políticos).

Mientras la máquina de crear imaginarios colectivos sobre un mundo global sigue a plena producción, la incómoda realidad muestra una reconfiguración bipolar en el marco de la crisis capitalista actual. Pero aunque todas las alarmas están sonando, los que manejan el poder mundial se niegan tozudamente a revisar el modelo de desarrollo capitalista.

El modelo, al cual nos condujeron aquellas economías neoliberales y sus corporaciones trasnacionales, ha conquistado no solo mercados sino el poder de construir subjetividades y de estructurar la dinámica mundial a su favor.

La realidad señala que esta perseverante defensa del modelo depredador y de apropiación de las elites deja en evidencia al narcotráfico, el cambio climático, el auge de las ultraderechas y la sistemática violación a los derechos humanos en nombre de la sacrosanta “democracia”, como males propios de este capitalismo a ultranza, donde estos males se potencian mutuamente.

Dicen que la esperanza es lo último que se pierde. Entendida como una fe optimista en que las cosas saldrán bien, sin necesidad de apoyarse en ninguna base real, es una muestra más del enorme poder de la capacidad de fantasear. Sembrar esperanza es también una forma de manipulación: sin soluciones, queda la esperanza (y si no es en este mundo, quizá en el otro).

La palabra esperanza viene de esperar. En realidad, estamos cansados de esperar. La obligación religiosa de tener esperanza, ¿es el reconocimiento de que no hay propuesta posible en este mundo? Lo que sí sabemos es que nuestra esperanza no vendrá de las plataformas capitalistas: sólo puede venir de los sin esperanza, de los de abajo, de los nadies. Pero aún no hemos dicho ¡basta! y echado a andar, aunque son demasiados los que la pasamos mal.

El nuevo capitalismo

El contexto de la pandemia de la covid-19 creó las condiciones adecuadas para disponer de un marco institucional y normativo capaz de modificar las mentalidades, costumbres y valores de nuestras sociedades, impulsando nuevos deseos, hábitos y valores, pero, sobre todo, imponiendo el modo de producción de la economía digital, de plataformas.

Así, el comportamiento social se pudo regular, previsible y controlable, generando un nuevo estilo de vida, producción, consumo y de consumidores; respondiendo a intereses estratégicos del sistema capitalista. Las revoluciones tecnológicas no han sucedido por casualidad, sino que son la forma de asegurar el proceso de acumulación del beneficio capitalista en cada etapa de su desarrollo histórico.

El actual proceso está dando paso a una nueva modalidad del capitalismo basada en la economía digital, la deslocalización del trabajo y la precarización laboral, acompañada de la vigilancia y el confinamiento permanente; es una reorganización del sistema.

Este ahora llamado capitalismo de plataformas ha tenido muchos nombres: inteligencia colectiva, web 2.0, capitalismo de vigilancia, feudalismo digital. No es una tecnología, ni una aplicación, sino el modelo de negocio, de la agricultura a la educación, del transporte a la administración pública, de la economía a la comunicación o la salud.

Los algoritmos procesan la información de cada individuo y la correlacionan con información estadística, científica, sociológica e histórica para generar modelos de comportamiento como herramienta de control y manipulación de masas. “Quien controla el presente controla el pasado, y quien controla el pasado controlará el futuro”, escribió ­George Orwell en 1984. 

Inmersos en la “comodidad” de nuestros dispositivos digitales (en especial nuestro teléfono más inteligente que nosotros) no tomamos consciencia de lo que está sucediendo y, por lo tanto, de la acción social.

En este mundo de plataformas se producen bienes de producción y consumo digital (smartphone, móviles y ordenadores, etc.) y energéticos (vehículos eléctricos, productos de aislamientos de edificios y hogares, etc.) sin avanzar hacia condiciones de producción y relaciones laborales y de consumo más humanizadas y humanizantes.

Mientras, la economía verde y digital fueron solo nuevos nichos de crecimiento para la expansión de las empresas privadas, como está sucediendo progresivamente con otros ámbitos claves: la educación y la salud, incluida la mental. 

Las lógicas capitalistas y competitivas se ven favorecidas por la precariedad creciente y el individualismo de quien, concentrado en su pantalla, busca visibilizarse y va a lo suyo. La normalización capitalista de la autoexplotación habla de «un yo que se explota», cuando es algo incentivado estructural y socialmente. 

Las nuevas versiones del capitalismo digital están en la urdimbre ideológica de un mundo acelerado, que incentiva la hiperproducción como motor y la deslocalización y vigilancia como normas.

….

¡Muu-chaaa-chos, hoy nos volvemos a ilusionar!, cantaron 47 millones de argentinos, al recibir en las calles de todos los pueblos y ciudades del país (cinco millones sólo en la capital), a los campeones mundiales de fútbol. Una enorme alegría para un país, una región, que padece una grave crisis estructural, donde (casi todos) sus gobernantes, siguiendo libretos tan ajenos como neocoloniales, no terminan de entender lo que los futbolistas argentinos –los “muchachos”- asimilaron: sólo juntos podemos.

Desde el otro lado del charco, también conocido como Río de la Plata, Los Olimareños demandan un poco de cordura: “Sigue tu lucha del pan y del trabajo, que el tamboril se olvida, y la miseria no…”

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) 

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Perú: las protestas se van radicalizando: “que se vayan todos”
noticia siguiente
Un memorial por los adolescentes y jóvenes muertos en las protestas

También le podría interesar

Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

mayo 7, 2025

EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...

mayo 7, 2025

Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

mayo 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.290 Usuarios En linea
Usuarios: 237 Invitados,1.053 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La escuela, un espacio en donde las...

abril 21, 2024

Un mundo mejor no fue posible (después...

abril 11, 2022

Un movimiento genuino por el cambio social

febrero 21, 2016