Top Posts
Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela...
La visita del presidente sirio a Rusia en...
DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS
La Nueva Era de China y Rusia
DEMOCRACIA Y MAFIAS
Se profundiza la crisis en Israel: Netanyahu echó...
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

‘Nuevas Lógicas para nuevas generaciones’ de M. Angélica Soler Carreras, una herramienta para pensar y construir otro futuro

por RedaccionA febrero 16, 2023
febrero 16, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 138

Por: Juana Pérez Montero. 17/02/2023

La aplicación de la visión triple que implica el Método Estructural Dinámico “resuelve preguntas muy profundas, preguntas muy muy de fondo y vale la pena investigarlo”.Se trata -según Soler Carreras- de un método que puede ayudar a comprender el presente complejo en el que vivimos y construir otro futuro.

María Angélica Soler Carreras (Argentina, 1947) ha presentado su libro Nuevas lógicas para nuevas generaciones (2022) en Parque Toledo. Se trata de una adaptación del Método Estructural Dinámico (MED) para poderlo llevar a las escuelas, además de aplicarlo a nuestra vida cotidiana.  María Angélica es maestra y profesora. Desde hace años se dedica a divulgar este método, ideado  por Mario Rodríguez Cobos (Silo), lo que le ha llevado a recorrer diferentes países de Europa, América y África.

Hemos tenido la oportunidad de conversar más a fondo con ella en esta entrevista, cuya transcripción va debajo.

Vídeo: Álvaro Orús

TRANSCRIPCIÓN

Ahora escribes este libro ¿Cuál es el objetivo del mismo?

El objetivo es brindar una herramienta simple, fácil, una herramienta para una forma de pensar nueva. Todos queremos entrar al futuro. Todos queremos adaptarnos al cambio, pero poco sabemos cómo pensar de una nueva manera.  Se pueden ver los grandes avances, pero con una cabeza antigua, con formas de pensar que ya no son válidas o con una cabeza irracional que sería el peor de los casos. Necesitamos pautas lógicas y las nuevas generaciones también lo necesitan.

¿Qué aporta este nuevo método respecto a métodos anteriores?

Bueno, existen muchísimos métodos científicos, filosóficos, etc. Pero este tiene una particularidad: lo pueden usar personas de cualquier cultura. Está fundamentado no en ideologías sino en la experiencia del pensar, entonces fundamenta una experiencia que puede ser compartida por cualquier ser humano y además usando sus elementos básicos se puede utilizar cotidianamente. Existen métodos filosóficos, por ejemplo, muy interesantes pero que requieren de un tipo de reflexión y de proceso muy difícil de implementar cotidianamente. En cambio, este método tiene esa facilidad, lo puedes implementar en la vida cotidiana pero también, siguiendo sus pautas y sus guías, puedes llevar adelante una investigación sumamente profunda y sofisticada.

Estamos acostumbrados a pensar en blanco y negro, bueno/malo… todo se apoya en una forma binaria ¿Qué suma el Método Estructural Dinámico?

Lo binario lo hemos heredado desde los griegos. Fue un gran avance en su momento, hay que reconocerlo, pero ahora se nos está quedando chico. Es una herramienta, es un vestido que ya no corresponde a esta etapa y la visión triple no es nueva, la están usando gente en ciencia, en sociología inclusive, pero no se la usa estructuradamente.

¿Qué significa eso?

Significa que uno puede hacer el esfuerzo de ponerse en el lugar del otro, comprender la postura del otro, ir más allá de la propia visión o no ver al otro como enemigo, por lo menos, pero no tengo apoyos para hacer eso, es un intento. En cambio, gracias a este método uno puede tener la posibilidad de pensar triplemente.

Simplemente, si trato de estudiar un problema, una situación o lo que me ocupe, por dentro (en sus componentes), en sus relaciones y en su historia (en su proceso) … Esa triple visión es algo que se puede ir adquiriendo a medida que se va usando y es mucho más completa que el simple “si no soy tu amigo, soy tu enemigo”.

Es decir, que en este momento nos ayudaría a romper con la polarización tan extrema a la que hemos llegado…

Absolutamente. El método permite la conjunción de visiones opuestas, el enriquecimiento gracias a la diversidad, pero todo esto que son anhelos, que se expresan socialmente en diferentes campos, aquí se pueden estructurar, se les puede dar -por así decir- un paraguas de pensamiento general que los cobije, que los pueda guiar no solamente en el trato diario sino también en la investigación.

¿Podríamos decir -aunque sea una forma de simplificarlo- que es una herramienta que nos puede permitir hacer un análisis o modificar situaciones?

Definitivamente. Permite hacer un análisis mucho más profundo porque, además de la triple visión, tiene otro componente que es básico: la dinámica. Hemos heredado una forma binaria y estática de ver las cosas, podemos ver fotografías, pero no vemos transformaciones, y transformaciones en el tiempo tampoco. Entonces, cualquier análisis donde se aplique este método, así sea parcialmente, es mucho más profundo y ahí vamos con el otro componente…

Sí, por sintetizar ¿Qué componentes serían los fundamentales de este método?

Desde mi particular síntesis, son: la visión triple, la dinámica y la honestidad. ¿A qué me refiero con honestidad? Al reconocimiento del propio punto de vista del observador porque hay quien emite opiniones sin explicitar el por qué las emite, desde qué interés, qué le mueve a ver esa realidad desde esa particular perspectiva… y este método es muy honesto, te obliga a introducir, a explicitar el interés que te mueve, la perspectiva que has elegido… “respecto a esta situación, mi opinión es la siguiente…”.

¿Podrías ponernos un ejemplo sencillo? ¿Cómo se podría estudiar un objeto, un fenómeno con el MED?

Por ejemplo, esta taza [que tiene en su mano] puede ser un objeto útil, desde esa perspectiva, desde ese interés… o puede ser desde su diseño.

La taza como objeto útil no entra en conflicto con la otra perspectiva, que es el diseño. Yo puedo decir, desde el punto de vista utilitario: el asa es maravillosa, muy cómoda, tiene suficiente capacidad, entra la cantidad justa de café que necesito, ni más ni menos… pero, desde el punto de vista estético: es minimalista, tiene un color adecuado, expresa la modernidad de las últimas tendencias… No entran en conflicto los dos puntos de vista o perspectivas. El método permite la simultaneidad de opiniones, la diversidad de opiniones; es decir, que se explicita o queda claro el punto de vista que utiliza quien está emitiendo una opinión.

¿Podría permitir también el punto de vista de quien está recibiendo esa opinión?

Absolutamente, eso permite el trabajo en equipo, porque el comprender un objeto desde diferentes perspectivas permite lograr una visión mayor, más profunda y, además de eso, si lo vemos triplemente, no solamente por dentro, en sus relaciones o en su historia, se logrará una profundidad del pensamiento de la que no disponemos en este momento. Ahora la irracionalidad se abre paso, cualquiera opina cualquier barbaridad sin fundamento. Puede estar opinando una mentira absolutamente y se acepta. Entonces el problema no es la irracionalidad, desde qué perspectiva… Si queremos pensar lógicamente, si queremos lograr avances científicos y si queremos preparar generaciones para el mundo que vendrá -un mundo mucho más complejo y mucho más sofisticado- no les podemos dar herramientas que ya pertenecen a un mundo que murió.

Es decir, que es fundamental para la construcción de otro futuro…

Obviamente

Hablemos de un tema que has tocado en la presentación aquí, en Parque Toledo, pero sobre el que has pasado rápidamente ¿Cómo puede el MED ayudar a construir el nosotros, eso que es una especie de intuición, pero de cuya experiencia poco podemos decir o que está en construcción?

Sí está en construcción, pertenece a la nueva sensibilidad. La especie humana, gracias a que estamos conectados, aunque no nos demos cuenta ni valoricemos ese contacto, estamos tan interdependientes unos con otros que también necesitamos formas de comprender este momento, el proceso, con una nueva cabeza, el nosotros, el pensamiento colectivo, en la posibilidad de una especie tomando conciencia de sí misma

Como tal, como especie, no como individuos…

Sí. Empiezan a esbozarse algunas cosas. Estamos viendo la interdependencia que tenemos entre continentes gracias al COVID pero ¡caramba! es un poco tarde. Somos todos seres humanos, que vivíamos circunstancias difíciles.

El punto es este pensamiento, al poder abarcar la diversidad, al poder ver procesos, al poder definir futuros… No estamos hablando de adivinos, estamos hablando de procesos estudiados con fundamentos, de manera que, si se conocen las etapas de un proceso, se pueda llegar a conclusiones. Eso puede permitir realmente una nueva forma de estructurarnos, de relacionarnos y de avanzar hacia el futuro, con proyectos coherentes que antes no teníamos.

¿Cómo te planteas trabajar con el libro?

Mi perspectiva es limitada, soy una profe. Entonces, el campo más posibilitario es el de las escuelas, fundamentalmente para el propio profe porque, en este momento, la carga que se tiene, la presión que se recibe es enorme y a duras penas se puede cumplir con aquellos objetivos que se planteó ocasionalmente, que fue realmente brindar conocimiento, brindar posibilidades brindar investigación… Hay muchas formas de describirlo, pero la vocación profesional existe y está en el corazón de muchos maestros y profes. Entonces, yo veo que si el profesor puede implementarlo en sí mismo y puede redescubrir su realidad, comprender mejor su situación usando estas pocas herramientas… estamos hablando nada más que de la visión triple, la dinámica, el reconocer el propio interés… Si empieza a reconocer que eso es útil para sí, y trasladarlo a los estudiantes para que puedan comprender procesos de ciencia, humanidades, cualquier materia… Poder aplicar esto es una joya… Porque además los estudiantes se sienten como recibiendo algo no esperado ni querido y que tienen que memorizar, a veces, y esto les daría la posibilidad de abrir sus cabezas hacia nuevas investigaciones.

Decías antes que, para un nuevo futuro, de cara a la formación de los niños que nacen ahora, de los chicos que son adolescentes, que necesitan otra forma de pensar… ya no les vale el método binario

Lo binario ya no va y es curioso porque hay muchos pedagogos que ya han estado posibilitando esto desde los trabajos en Infantil. Hay muchos pedagogos que han dado los pasos. Pero aquí hay como una especie de paraguas, que permite que eso pueda fructificar y pueda avanzar y, de hecho, para un estudiante de secundaria que pueda abrirse a investigar cosas, que se pueda preguntar por su propio interés… porque muchos terminan la Secundaria  sin saber qué han querido y simplemente  [se plantean] en qué soy bueno, dónde saqué la mejor nota ¿esa es una decisión vocacional? entonces aprender a buscar en sí mismos, sus potenciales, sus intereses para desarrollar actividades y haber podido hacerlo mínimamente con algunos ejemplos…

Hemos hablado de la parte como profe, pero también decías que el profesor puede empezar por sí mismo y ahí va a ser donde vea la utilidad. ¿Es tan fácil de verdad aplicarlo a la vida cotidiana de uno?

Decía mi abuela que sarna con gusto no pica [Risas] Yo creo que, si hay necesidad de pensar de una nueva manera, de enfocar las cosas de otra manera, si hay un cansancio extremo en las viejas formas de resolver las cosas… yo creo que eso es un gran motor y ese motor existe en este momento. Es decir, esta es una sociedad que se mantiene como un todo pero que está generando un vacío tan enorme en la gente, que se hace preguntas mucho más existenciales, mucho más profundas de las que se hicieron generaciones atrás. Confío en que esto sea el motor. No es un tema general ni usado ni conocido, pero esto resuelve preguntas muy profundas, preguntas muy muy de fondo y vale la pena investigarlo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Hablemos de los problemas de aprendizaje de los/as alumnos/as y la pedagogía cooperaria.
noticia siguiente
Homicidio por piedad: la alternativa cuando la muerte médicamente asistida no es opción

También le podría interesar

Los ladrones al poder

marzo 17, 2023

Profecías autocumplidas

febrero 24, 2023

Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

301 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 68 Invitados, 231 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 5

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 6

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 7

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 14

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los daños ocultos

julio 26, 2022

La selva del futuro: Naturaleza y virus,...

mayo 12, 2020

Peligro de destrucción de nuestro futuro

mayo 24, 2022