Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«No quiero folclorizar el quechua», explica el tiktokero de Bolivia que busca normalizar su uso en redes

por RedaccionA marzo 4, 2025
marzo 4, 2025
222

Por: María Alvarez Malvido. 04/03/2025

Wilfredo Villca usa las herramientas digitales para enseñar el quechua de Bolivia desde la cultura a sus decenas de miles de followers

Si sigues las redes sociales de Rising Voices, seguramente reconoces la voz e imagen de Wilfredo Villca, el comunicador quechua de Bolivia y actual presentador en nuestra cuenta de Instagram donde difundimos la programación y convocatorias de Activismo Lenguas, y el trabajo de personas activistas utilizando herramientas digitales en muy diversas lenguas. ¡Aquí te contamos más de quién es Wilfredo Villca y cuál ha sido su camino como activista digital en quechua!

Foto de Wilfredo Villca, usada con su permiso.

Wilfredo Villca es originario de la comunidad quechua de Totora en Potosí, Bolivia, y actualmente vive en Sucre. Su camino como creador de contenido en quechua comenzó antes de que saberlo reconocido como “activismo digital” y surgió a partir del amor profundo por su lengua y el compromiso con la enseñanza, dentro y fuera del mundo digital. Comparte en entrevista con Rising Voices:

Todo comenzó como auxiliar de la materia de quechua en la universidad. Me di cuenta que al dejar tarea al grupo, la hacían en la variante peruana del quechua, que no es lo mismo que la nuestra de Bolivia. Yo les decía “¿De dónde han sacado esto?” Y respondían “Pues de Internet, es así como dicen en Internet”.

Se asomó a conocer el contenido digital que ya existía en la variante peruana en internet y comenzó en 2019 su propio camino con formatos dinámicos e interactivos en su canales de TikTok y YouTube para enseñar la variante del quechua que se habla en su contexto. Y es que cuando hablamos del quechua, en realidad hablamos de una familia lingüística con diversas variantes distribuidas en Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil. La variante de Bolivia es una de las 36 lenguas indígenas del país, y la más hablada seguida del Aymara. Sin embargo, con casi dos millones y medios de hablantes, es considerada por la UNESCO como una lengua en estado vulnerable.

Desde un camino autodidacta aprendió herramientas de edición, fotografía y diseño para crear el contenido en quechua de Bolivia que ahora difunde en internet. Hoy tiene más de 110 mil seguidores en su cuenta TikTok y casi 16 mil en su canal Youtube, a través de las cuales enseña la lengua acompañado de canciones de artistas quechua como Luzmila Carpio y de Los Kjarkas, y otras formas de expresión cultural que para él son parte del aprendizaje. Explica:

Siempre enseño la lengua desde cómo se entiende en la cultura, porque hablamos de una cultura de reciprocidad. La cultura quechua es dulce, y tiene principios de ama llulla, ama quilla, ama suwa, es decir, “no seas mentiroso, no seas flojo, no seas ladrón”. Todo eso involucra cuestiones de respeto en los diálogos de la vida cotidiana.

Como hablante de quechua, encuentra en las instituciones educativas algunas prácticas que dificultan el aprendizaje de la lengua cuando se enseña separada de su contexto cultural, y busca cómo tener mejores práticas de manera creativa y accesible desde los medios digitales. Por ejemplo, explica que algunas personas docentes que no son quechua-hablantes, enseñan la lengua desde el modelo de alguna otra lengua que no es una lengua indígena, como el inglés.

Los estudiantes preguntan cómo pueden decir “hola” y el profesor dice imaynaya, pero aquí las personas quecha-hablantes sabemos que “hola” en quechua, pues no es parte de nuestra cultura. Cuando tú estás ahí y quieres saludar en la comunidad, dices Imaynalla tatay, imaynalla mamay. Tatay y mamay significa papá y mamá, y es finamente una cuestión cultural de respeto.

Wilfredo comparte hechos de su vida cotidiana junto con la lengua porque para él van de la mano. Eso, explica, se pierde también en las políticas públicas que consideran solo un quechua de Bolivia “normalizado” o institucionalizado, que resulta más académico o lo que algunas personas consideran quechua de élite.

La lengua para mí es parte de la vida cotidiana, no simplemente es cuestión de comunicación, sino que también tiene que ver con cuestión de la expresividad, y cómo es que hablas, el hecho de hablar con cierta persona y en cierto tono.

@wilfitu

¿Sabes qué dije al final? #parati #quechua #quechuaboliviano @wilfitu_yachachiq

♬ Francisquita – Los Kjarkas

Si bien hay algunas formas de enseñanza que se facilitan más en persona que a través de la pantalla, para Wilfredo la digitalidad se puede aprovechar de muy diversas formas. Los desafíos que encuentra son principalmente el tiempo y la sostenibilidad económica, y por eso para él es importante aclarar que no es influencer, sino creador de contenido. Explica:

Los influencers se graban con la cámara y ya están ahí. O sea, son influencers y parten de ahí. En mi caso tengo que dedicarle varias horas a pensar y planear, tengo que hacer ahí el guión, grabarme, editar, subtitular. Yo soy la preproducción, producción y postproducción de cada contenido.

También incursiona en procesos de cine, desde la creación, la actuación y dirección. Tiene el sueño de crear un largometraje en el que ya esta trabajando, que aborda cuentos tradicionales e historias que conoce a través de su abuela. Además, le interesa mostrarle al mundo que el quechua está en las ciudades.

No quiero folclorizar el quechua, sino que se vea como algo natural. No solamente hablado en la parte rural, sino que también es hablado en la urbanidad y más allá.

Wilfredo es sociólogo, y junto con el cine y el contenido digital, sueña con incidir en las políticas públicas a favor de las lenguas. Sueña también, con que en Bolivia las personas se sientan orgullosas de hablar el quechua, y que sus caminos de creador de contenido puedan contribuir a ese horizonte. Si quieres aprender quechua, o aprender más de Wilfredo, sigue su canal de YouTube y asómate a este post o a las cuentas de Rising Voices.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Global voices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El poder de los sueños: que las y los jóvenes migrantes puedan practicar deporte libremente
noticia siguiente
“Apostamos por un modelo obrero campesino y comunal”

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

886 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,374 Invitados,511 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gabriela Iribarren: “La cultura es un derecho...

noviembre 7, 2024

Cultura de la autogestión

diciembre 16, 2024

Memoria y posverdad. Una fractura también cultural

junio 30, 2022