Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

NO BASTA SER BUENO, HAY QUE SER MISERICORDIOSO

por RedaccionA mayo 12, 2021
mayo 12, 2021
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 710

Por: Leonardo Boff. 12/05/2021

La llamada «ley áurea», presente en todas las religiones y caminos espirituales, dice: «ama al prójimo como a ti mismo», o dicho de otra manera: «no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti».

El cristianismo incorpora esa ética mínima, y así se inscribe dentro de esta tradición ancestral. Sin embargo, borra todos los límites del amor para que sea realmente universal e incondicional. Afirma: «amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, pues Él hace nacer el sol para buenos y malos, y llover sobre justos e injustos. Si amáis a quienes os ama, ¿qué mérito tenéis? ¿No hacen también eso los cobradores de impuestos? Si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hay de extraordinario en eso? ¿No hacen eso también los paganos? (Mt 5,44-47).

Es muy instructiva la versión que san Lucas da en su evangelio: «Amad a vuestros enemigos. Así seréis hijos e hijas del Altísimo que es bondadoso con los ingratos y malos; sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso» (6,35-36).

Esta afirmación es profundamente consoladora. ¿Quién no se siente a veces «ingrato y malo»? Entonces nos confortan estas alentadoras palabras: el Padre es bondadoso, a pesar de nuestras maldades. Y así aliviamos el fardo de nuestra conciencia que nos persigue por dondequiera que vamos. Aquí resuenan las consoladoras palabras de la primera epístola de San Juan: «si nuestro corazón nos acusa, sabe que Dios es mayor que tu corazón» (1Jn 3,20). Estas palabras deberían ser susurradas al oído de todo moribundo con fe.

Tanta comprensión divina nos remite a las palabras de uno de los más alentadores salmos de la Biblia, el salmo 103: «El Señor es rico en misericordia. No está siempre acusando ni guarda rencor para siempre. Cuanto se elevan los cielos sobre la tierra, tanto prevalece su misericordia. Como un padre siente compasión por sus hijos e hijas, así el Señor se compadece de los que lo aman, porque conoce nuestra naturaleza y sabe que somos polvo (9-14).

Una de las características del Dios bíblico es su misericordia, porque sabe que somos frágiles y fugaces «como las flores del campo; basta un soplo de viento y dejamos de existir» (103,15). Así y todo, nunca deja de amarnos como hijas e hijos queridos y de compadecerse de nuestras debilidades morales.

Una de las cualidades fundamentales de la imagen de Dios que el Maestro nos comunicó fue exactamente su misericordia ilimitada. Para él no basta ser bueno. Hay que ser misericordioso. La parábola del hijo pródigo lo ilustra con rara ternura humana. El hijo se marchó de casa, malbarató toda su herencia con una vida disoluta y, de repente, añorando el hogar, resolvió volver. El padre estuvo largo tiempo esperando que volviese mirando hacia última vuelta del camino, para ver si aparecía por allí. Y he aquí que un día, «de lejos», como dice el texto, «el padre vio a su hijo y, se conmovió, corrió a su encuentro y le abrazó llenándole de besos» (15,20). Es el supremo amor que se hace misericordia. No le reprocha nada. Basta con que haya vuelto a la casa paterna. Y, lleno de alegría, le preparó una gran fiesta.

Ese padre misericordioso representa al Padre celestial que ama a los ingratos y malos. Acogió con infinita misericordia al hijo que se había perdido en la vida. El único hijo que es criticado es el hijo bueno. Sirvió al padre en todo, trabajó, observó todos los mandamientos. Era bueno, muy bueno, mas para Jesús no bastaba ser bueno. Tenía que ser misericordioso. Y no lo fue. Por eso es el único que recibe una reprimenda, por no comprender al hermano que regresaba.

Pero es importante destacar un punto que muestra lo singular del mensaje del Nazareno, que quiere ir más allá del simple amar al prójimo como nos amamos a nosotros mismos. ¿Quién es el prójimo para Jesús? No es mi amigo, ni el que está cerca de mi, a mi lado. Prójimo para Jesús es todo aquel a quien yo me aproximo. Poco importa su origen o su condición moral. Basta que sea un ser humano.

La parábola del buen samaritano es emblemática (Lc 10,30-37). A la vera del camino yace un infeliz, medio muerto, víctima de un asalto. Pasa un sacerdote, tal vez va atrasado para su servicio en el templo; pasa también un levita, apresurado en la preparación del altar. Ambos lo vieron y «pasaron de largo». Pasa un samaritano, un hereje para los judíos; «se preocupa de él y tiene compasión de él», le cura las heridas, lo lleva a la posada y deja todo pagado antes de marchar, más lo que pueda necesitar. «¿Quién de los tres fue el prójimo?», pregunta el Maestro. El hereje que se acercó a la víctima de los asaltantes. El amor no discrimina, cada ser humano es digno de amor y de misericordia. Seguramente el sacerdote y el levita eran gente buena, pero les faltaba lo principal: la compasión, el corazón que se conmueve delante del dolor del otro.

Resumiendo, cuando Jesús manda amar al prójimo, significa amar a ese desconocido y discriminado; implica amar a los invisibles, a los ceros sociales, a aquellos a quien nadie mira y pasan de largo, amar a aquellos que, en el momento supremo de la historia, cuando todo sea sacado a la luz, él los llamará «mis hermanos más pequeños». «Cuando amaste a uno de ésos, fue a mí a quien lo hiciste» (Mt 25,40). El amor que todas las tradiciones predican y practican, tiene un «más». Va al encuentro del otro más otro, y se queda con él. San Francisco de Asís lo entendió bien y lo expresa en su famosa oración por la paz: «que yo consuele más que ser consolado, que yo comprenda más que ser comprendido, y que yo ame, más que ser amado. En ese «más» se encuentra la originalidad del amor de Jesús, de los cristianos que van en su seguimiento.

La Covid-19 está mostrando, especialmente en las periferias, junto a los criticados miembros del Movimiento de los Sin Tierra y de los Sin Techo y de otros, que el mensaje de amor misericordioso vivido por el Hijo del Hombre no se ha apagado, que está vivo y encendido todavía.

*Genésio Darci Boff nació en Concórdia, Brasil, el 14 de diciembre de 1938, más conocido como Leonardo Boff, es teólogo, ex sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño, miembro de la Iniciativa Internacional de la Carta de la Tierra.

Servicios Koinonía
http://servicioskoinonia.org/

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
AMLO y el Metro: entre la justicia y la grilla
noticia siguiente
¿Austericidio o moralicidio?

También le podría interesar

Guardianes del mañana: Humanidad 3.0

junio 12, 2025

Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...

mayo 8, 2025

Analizando la sombra oprobiosa del delator

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.217 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,678 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ohh, Deleuze, porqué te habremos leído tanto!

noviembre 16, 2020

El deseo redimido: una ética de la...

septiembre 27, 2021

Ética y transparencia en el periodismo

enero 9, 2016