Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

AMLO y el Metro: entre la justicia y la grilla

por RedaccionA mayo 12, 2021
mayo 12, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 133

Por: Jorge Zepeda Patterson. 12/05/2021

«¿Aflorará el líder que quiere ser recordado como un buen Presidente o dominará el hombre de poder concentrado en la discordia del día?»

La primera reacción del Presidente con respecto a la tragedia de la Línea 12 del Metro no fue la de un humanista o un estadista, sino la de un actor político. En la Mañanera del día siguiente apenas dedicó unas palabras a los caídos y al dolor de sus familias; y no se pretende que fuera a tomarse la foto como ha dicho él, sino hacerse presente para ver de qué manera su Gobierno podría echar la mano a las víctimas de esta desgracia. Se llama solidaridad y su presencia habría significado mucho para los que en ese momento sienten que les ha caído el mundo encima. La noción de pueblo tendría que ser algo más que un coro de aplausos a mítines y giras; el verdadero amor al pueblo tendría que expresarse en momentos de sufrimiento y necesidad como este.
Tampoco abordó en calidad de jefe último de la administración pública ideas para intentar subsanar esas tragedias en el futuro o al menos para dar alguna certidumbre a los muchos que están obligados a tomar el Metro a partir del día siguiente. Lo que sí hizo fue dar un espaldarazo inmediato y sumario, antes de cualquier intento de investigación, a sus dos alfiles, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, involucrados políticamente en el accidente, como si su lealtad fuese con sus funcionarios y no con los ciudadanos afectados. La mañana siguiente a la tragedia la mayor parte de su reacción fue dedicada a denostar a la prensa que había acudido al lugar y a cuestionar las motivaciones de los medios para divulgar ruidosamente la noticia. Lo dicho, la reacción fue esencialmente la de un actor político y, lamento decirlo, la de un mal actor político. Ni siquiera cuando llegaron las condolencias de mandatarios como Biden y Putin que la consideraban una tragedia mundial, el Presidente pareció percibir la magnitud de la desgracia, y seguía enganchado con el festín que se estaba dando la prensa que le es adversa. A mi juicio fallaron todos los instintos políticos del Presidente y, sobre todo, se ausentaron principios elementales de solidaridad y responsabilidad de alguien que ha dedicado la vida a predicar a favor de los desvalidos.
Me parece que las heridas que deja la lucha en las trincheras en las que se ha metido el Presidente a fuerza de enzarzarse en batallas verbales enconadas e interminables todos y cada uno de los días, se están llevando una parte sustancial del humanista que anida en él. Y el tiempo y energía que dedica a esta pelea de perros y gatos, en la que Mexicanos Contra la Corrupción o el Reforma son más importantes que los problemas nacionales, están extraviando al estadista que podría haber surgido y consumiendo las posibilidades que ofrecía un sexenio en el poder a un proyecto social esperanzador.
Claudia Sheinbaum ha prometido una investigación profunda, honesta e independiente, con participación de firmas especializadas del extranjero. Ojalá así sea. El tema es qué va hacerse con los resultados de esa investigación, asumiendo que en verdad sea imparcial y profesional.
Por lo pronto, la pregunta que todo el medio político hace es cuál de los dos posibles delfines resultará más dañado tras el dictamen que arroje tal investigación y las consecuencias que ello puede acarrear en la disputa por la sucesión presidencial. En ese sentido, me parece que habrá, en realidad, tres dictámenes: uno oficial, y dos extraoficiales tanto o más importantes que el primero, aunque deriven de él.
El primero es el de la propia comisión investigadora; dependiendo que enfatice problemas en la construcción del Metro o en las partidas de mantenimiento, resultará más afectado Marcelo Ebrard o Claudia Sheinbaum.
El segundo «dictamen» es el impacto que alcance en la opinión pública. La política es en última instancia un asunto de percepciones, y esta depende en buena medida de la manipulación de los propios actores sociales.
Pero el efecto real, en última instancia, está en función del tercer «dictamen»: el de López Obrador. Más allá de la comisión investigadora, del Presidente depende la voluntad política para que lo que resuelva esa comisión entrañe un acto de justicia o, por el contrario, se convierta simplemente en un escenario más de confrontación con sus adversarios.
No se trata de buscar chivos expiatorios y hacer rodar cabezas simplemente para satisfacer a las graderías, pero tampoco de lo contrario, asumir una tragedia como un incidente más en el largo rosario de encontronazos de las dos fuerzas que se disputan una idea de nación. Recordemos que no se trata de un desastre natural, sino de una tragedia que por desgracia debe ser atribuida a la negligencia o a la corrupción, y que la muerte de 25 de personas, hasta ahora, la convierten en un acto de consecuencias potencialmente criminales. A mi juicio Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum son los dos funcionarios más solventes del obradorismo por su experiencia y capacidad profesional. Y también hay que decir que, a diferencia de su jefe, ambos han reaccionado dando la cara y haciéndose cargo de la dimensión del accidente. Pero también es cierto que hay miembros de su equipo que probablemente incurrieron en errores de una índole u otra con un desenlace trágico.
Hasta ahora la reacción del Presidente sobre este tema, como el de muchos otros recientemente, ha sido la de un líder de una facción política obsesionado en triunfar sobre sus enemigos. ¿Prevalecerá este papel o recuperará un sentido de justicia acorde con su sensibilidad social y sentido de compasión? ¿Aflorará el líder que quiere ser recordado como un buen Presidente o dominará el hombre de poder concentrado en la discordia del día?
@jorgezepedap

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
ECUADOR Y EL DESBALANCE GEOPOLÍTICO EN LA REGIÓN ANDINA
noticia siguiente
NO BASTA SER BUENO, HAY QUE SER MISERICORDIOSO

También le podría interesar

La sociedad es la gran ausente en primera...

marzo 11, 2023

Congreso aprueba ley que entrega espacio aéreo a...

marzo 1, 2023

Hoteles de la Sedena en la ruta del...

febrero 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 46 Invitados, 137 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La crisis migratoria no tiene solución bajo...

diciembre 2, 2021

Aunque me quedara solo, seguiría luchando por...

junio 2, 2016

Proclamas a favor de AMLO en el...

mayo 2, 2018