Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ningún programa presidencial plantea cambio de paradigma en educación

por RedaccionA noviembre 13, 2021
noviembre 13, 2021
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 553

Por: Marcelo Trivelli. 13/11/2021

A menos de dos semanas de las elecciones presidenciales en Chile, llama la atención que, a pesar de que hay coincidencia en que la educación requiere un cambio profundo, ningún candidato plantea un cambio de paradigma en su programa de gobierno. Sus programas responden a aspectos marginales del sistema educacional que pueden resultar interesante para los involucrados, pero no plantean un futuro esperanzador para niñas, niños y jóvenes actuales y futuros.

La educación de excelencia dejó de ser un proceso de docente que enseña/estudiante que aprende, porque el nivel de conocimiento acumulado en el mundo es de tal magnitud que lo importante es desarrollar la curiosidad por investigar y las habilidades para poder lograrlo.

A través de la historia de la humanidad, los cambios sociales, culturales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc. ocurrían a una velocidad tal que era difícil para una generación darse cuenta del impacto que dichos cambios tenían en sus vidas, a no ser que hubiera una guerra o una revolución. Sin embargo, en los últimos 100 años y en especial, en los últimos 30, el cambio es perceptible en la vida diaria.

El mayor de mis nietos tiene 11 años y todos ellos me miran con extrañeza cuando les cuento que en Chile no había televisión cuando yo era niño, que el computador personal recién estuvo disponible en de los años ‘80 y que la masificación de las redes sociales y el acceso a celulares ocurrió después de que ellos hubieran nacido. Les cuesta entender que mi abuelo y uno de mis tíos murieron jóvenes, porque antes no existían los antibióticos.

Y cuando me preguntan cómo era la educación en esos años, me entristezco en decirles que poco ha cambiado, porque seguimos en el mismo paradigma desde que se crearon las escuelas. Les relato que yo estudié en el mismo colegio al que ellos asisten y que casi todo sigue igual después de 50 años. Quizás tengan razón cuando dicen que el colegio es aburrido, cuando uno les pregunta si les gusta ir a clases. El mundo cambió, pero la escuela, tal como la conocemos hoy, continúa resistiéndose el cambio, al igual que muchos que no ponen a niñas, niños y jóvenes en primer lugar.

El principal paradigma que debemos cuestionar es que la calidad de la educación sea el resultado de la aplicación de pruebas estandarizadas de matemáticas y lectoescritura. Se deja afuera asignaturas relevantes para el desarrollo integral de los y las estudiantes como, por ejemplo, el arte, un área de la educación absolutamente subvalorada. El arte permite explorar mundos antiguos y nuevos, traspasar fronteras culturales, ideológicas y estéticas. Pero, por sobre todo, el arte desarrolla la capacidad de observación y apreciación, y despierta y ejercita la curiosidad, el cuestionamiento y el pensamiento crítico.

Hay otros temas que copan la agenda política y es lamentable que la educación no sea una bandera que movilice a la ciudadanía como lo fue a comienzos del siglo XX, cuando la educación primaria se hizo obligatoria en Chile en el año 1920, después de dos décadas de discusión, cuando cambió el paradigma de que no existía necesidad que segmentos significativos de la sociedad dejaran atrás el analfabetismo. A pesar de que es imprescindible para el futuro, los programas presidenciales no proponen cambios de paradigmas que lleven a nuevas políticas públicas en educación.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Una espiritualidad laica para la escuela pública
noticia siguiente
Los afectos en la vida escolar

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.541 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,900 Invitados,639 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile: Los medios de comunicación contra la...

febrero 4, 2024

Las pandemias y el pueblo mapuche.

junio 18, 2020

La agenda (no tan oculta) para aumentar...

julio 7, 2024