Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Nicaragua: mirada a una nueva embestida neoliberal.

por La Redacción abril 21, 2018
abril 21, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 107

Por: La Redacción del Portal Insurgencia Magisterial. 21/04/2018 

Medios de comunicación vinculados a grupos de interés trasnacionales han narrado lo que está ocurriendo en Nicaragua, poniendo el acento en el ataque a la libertad de manifestación. ¿Pero que está detrás de este montaje mediático? Compartimos con ustedes otro ángulo de lo que está sucediendo. 

LAS REFORMAS EN EL INSS, LA HIPOCRESÍA DE LA DERECHA Y EL DEBER DE LOS REVOLUCIONARIOS AL RESPECTO.

Por: Carlos Fonseca Terán. Retomado de su Facebook.

Ahora es el INSS. A los que cada cierto tiempo se manifiestan contra el gobierno, poco les importa lo que dicen defender; su interés es atacar este proceso de transformaciones sociales. El pretexto es lo de menos. Ahora dicen defender a los trabajadores y a los viejitos frente a los nuevos pagos que harán por las recientes medidas tomadas en el sistema de seguridad social de nuestro país. Se argumenta para ello que el origen de la crisis financiera en el INSS es la burocracia y el uso indebido de los recursos, y que por tanto la misma se resolvería si se pone fin a ambas cosas.

¿Cómo no iba a ser más rentable el INSS en la época neoliberal, si no daban a los trabajadores ni la décima parte de lo que actualmente reciben, incluyendo atención médica de calidad? ¿Cómo no iba a ser más rentable, si no daban ni un centavo a las víctimas de guerra y madres de héroes y mártires? Atender a los trabajadores dignamente y apoyar a los lisiados de guerra, madres de caídos, etc. es derroche para la derecha. Hay que recordar el reclamo de los viejitos hace unos años, por el derecho a su pensión reducida. El INSS ya estaba financieramente insolvente para hacerlo, pero se les dio, cerrando la boca a los oportunistas que aprovechaban el justo reclamo para atacar al gobierno sandinista, posando como defensores de los ancianos; pero cuando luego a éstos se les otorga la pensión reducida, entonces para sus supuestos defensores hay derroche. Y sin pudor alguno vuelven a querer aparecer como defensores de los derechos de las personas de la tercera edad. Al mismo tiempo que dicen defenderlas, acusan al INSS de derrochar recursos porque éste entrega precisamente a esas personas, su pensión reducida.

Es decir, la crisis de recursos en el INSS se debe en gran parte a que dicha institución ha brindado una atención a sus afiliados, que jamás recibirían bajo un gobierno a cargo de quienes hoy atacan al INSS supuestamente en defensa de aquéllos. Para que trabajadores, ancianos, madres, lisiados, etc. sigan recibiendo sus actuales beneficios, el gobierno sólo tiene dos opciones: una de ellas es la que quisieran quienes protestan, que es la receta del FMI y consiste en privatizar la institución, aumentar la edad de jubilación y el total de semanas cotizadas, entre otras medidas neoliberales, que ya se habrían aplicado si estuvieran gobernando los que hoy atacan las reformas del INSS, perjudicando a los mismos que ellos hoy dicen defender. La otra opción es la que se ha adoptado: sencillamente, aumentar las cuotas, ya que dicho aumento es la única posibilidad de que los cotizantes puedan preservar sus beneficios como afiliados del INSS, que son mucho mayores que los recibidos en la época en que gobernaban sus actuales supuestos defensores. Pero el aumento ha sido mínimo para los trabajadores y mucho mayor para los empresarios, que por su condición económica privilegiada están en mayor capacidad de aportar a lo que es un derecho de quienes trabajan en sus empresas para que ellos se enriquezcan. A la par de esto, se ha eliminado el techo en el ingreso para cotizar, o sea que ahora quienes reciben los mejores salarios no quedarán exentos de pago a partir de una determinada cantidad de ingresos, como era hasta antes de las reformas.

En resumen, quienes dicen defender los derechos de los trabajadores y resto de afiliados al INSS en realidad lo que pretenden es hundir a la institución y por tanto, privar a esos trabajadores, a las personas de la tercera edad, madres, lisiados, etc. de los beneficios que ahora reciben y que requieren para seguir existiendo, de un aporte levemente mayor de los beneficiarios correspondientes (y no de todos, conste).

Se dice que hay saqueo en el INSS, pero el verdadero saqueo es el de los empresarios que se autonombran en altos puestos (fantasmas, por supuesto) de sus empresas con salarios elevadísimos, o nombran en dichos puestos a sus familiares, para luego recibir enormes sumas de dinero en correspondencia con sus cotizaciones, derivadas de los salarios devengados por esos falsos altos puestos. Y si algo le faltó a la reforma, fue prohibir esta práctica, y aunque si bien es cierto, aun prohibiéndose los empresarios se las ingeniarían para hacer lo mismo a través de testaferros, eso se les haría ya más difícil y sería arriesgado para ellos, pues estarían transgrediendo la ley.

De manera pues, que defender las reformas del INSS es la verdadera y única forma de defender a los trabajadores, a las madres de caídos, a las víctimas de guerra en general y a las personas de la tercera edad; y protestar contra las reformas es hacer todo lo contrario. Sin embargo, es importante señalar que, aunque ha habido un nivel de organización y movilización suficiente para neutralizar las maniobras de la derecha en esta coyuntura, por parte nuestra como organización política debemos tener métodos de trabajo y organización que permitan una mayor efectividad en la lucha por la toma de conciencia por parte de los trabajadores y del pueblo en general, en defensa de sus intereses de clase y por tanto, de las ideas revolucionarias, en consecuencia con las cuales es que un gobierno de izquierda toma estas medidas ante una crisis financiera en determinada institución, y no aquellas medidas que quisieran el FMI, el imperialismo y sus acólitos. Y finalmente, también es necesario hacer hincapié en la importancia de que en aras del mismo objetivo planteado, se logre un funcionamiento efectivo de nuestro modelo político de protagonismo ciudadano en las tomas de decisiones del gobierno. Sólo así se alcanzará el nivel de conciencia revolucionaria necesario para hacer políticamente sostenible en el tiempo, este proceso de transformaciones sociales en el cual consiste la segunda etapa de la Revolución Sandinista. 

—

Protestar contra las reformas al INSS es protestar contra:

– Todos los beneficios que reciben los trabajadores y que en la época del neoliberalismo no recibían, incluyendo amplia cobertura en problemas de salud.

– Las pensiones a madres de caídos y víctimas de guerra, que en el neoliberalismo no recibían nada.

– La pensión reducida de las personas de la tercera edad, que les fue arrebatada en la época del neoliberalismo y les fue restaurada por el sandinismo en el poder, y los beneficios que reciben aparte de eso, que ahora aumentan con estas reformas, y que en la época del neoliberalismo no recibían.

– Que los empresarios aporten más que los trabajadores. Protestar contra las reformas al INSS es protestar a favor de: – La privatización de la seguridad social.

– El aumento en la edad de jubilación y en la cantidad de semanas cotizadas para recibir pensión, que es la propuesta del FMI y el COSEP, y lo que han hecho en los países «democráticos» donde gobierna la derecha.

Los que están detrás de la protesta contra las reformas al INSS no están preocupados por los trabajadores; por el contrario, su objetivo es que los trabajadores y el pueblo en general pierdan las conquistas sociales alcanzadas en estos últimos diez años.

Los mismos que cuando eran gobierno negaron a los trabajadores el derecho a una atención de calidad por parte del INSS; los mismos que cuando eran gobierno arrebataron la pensión reducida a los ancianos; los mismos que aplicaban las políticas neoliberales en contra de los trabajadores y el pueblo; esos mismos ahora pretenden presentarse como los defensores de los trabajadores y de los ancianos.

Lo que hay en contra de las reformas al INSS no es una protesta social, sino política, con el objetivo de atacar al gobierno sandinista, que cuenta con el respaldo de la inmensa mayoría del pueblo nicaragüense, que no permitirá a sus enemigos de siempre, alcanzar el objetivo que se proponen. 

Fotografía: martinoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Anaya dispuesto a dialogar con CNTE sobre reforma educativa.
noticia siguiente
Rechazan ser funcionarios de casilla 3.1 millones de personas.

También le podría interesar

Pensiones: una batalla crucial

marzo 15, 2023

Resistencia colectiva al neoliberalismo

marzo 13, 2023

La huella de los cobardes

marzo 7, 2023

Visitantes en estos momentos:

157 Usuarios En linea
Usuarios: 12 Invitados, 145 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: Cinco problemas para pensar lo que...

marzo 21, 2022

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PENSIONISTAS.

abril 28, 2018

Educación: negocio para el uno por ciento

septiembre 2, 2016