Top Posts
Semillas de paz y esperanza
Soltar Fundación Semilla
La dificultad del pueblo para identificar a un...
¿Qué habría sido de mi vida sin leer?
La CELAC o el arte de no molestar...
Radio Rebelde (audio)
CURTIS YARVIN, EL PROFETA DE LA NUEVA REACCIÓN
La explotación de los migrantes indígenas de la...
México ingresa al grupo BRICS durante la Cumbre...
Organizaciones feministas rechazan eliminación del Ministerio de la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Never Tuesta: «El sistema educativo persiste con la concepción tradicional de que hay que civilizar»

por RedaccionA abril 12, 2023
abril 12, 2023
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.131

Por: pressenza. 12/04/2023

La educación intercultural debería permitir a los ciudadanos ser diferentes sin seguir los patrones impuestos y con la posibilidad de aportar para el cambio social, resaltó, en La Mula TV, el profesor indígena y coautor de «Kaja Atiamu».

El sistema educativo peruano persiste en la concepción tradicional de «civilizar» a los pueblos indígenas, sostuvo, en La Mula TV, el profesor Never Tuesta, coautor de «Kaja Atiamu. Desatando la visión. Poder y conocimientos awajún» (UNMSM y JNE, 2022).

En El Arriero, el profesor indígena recordó que cuando inició su trabajo, hace 34 años, pensaba que formando a los docentes se iba a cambiar la educación de los pueblos indígenas.

«Pero no es así. Lo que te puedo decir que hemos logrado hasta la actualidad es que por lo menos haya algunas instituciones, personalidades, organizaciones indígenas y también algunos comuneros, reclamando muy fuerte, con claridad, que el tipo de educación que están recibiendo no es la adecuada y que debe ser una educación que parta desde el conocimiento de los pueblos, que la educación ayude a reafirmarse como indígenas, pero que también tengan la oportunidad de acceder los conocimientos que ofrecen otros pueblos y la ciencia», dijo en entrevista con Javier Torres.

Sin embargo, lamentó que en el Estado no haya cambiado mucho la situación.

«Pero los funcionarios, desde el Ministerio de Educación, hasta la UGEL y la institución educativa, hay una imposición, una oposición a este trabajo. Por un lado, hay el discurso de parte nuestra, pero en la práctica el sistema está en otra, está con la concepción tradicional de que hay que civilizar, hay que colonizar a los indígenas, eso todavía persiste», señaló

Para el profesor indígena, en Perú se necesita un cambio radical desde la educación inicial hasta el nivel superior.

«Eso no se da. ¿Por qué hay tanta discriminación? Es porque desde que se inicia el niño en inicial ya le estás formando para este modelo que te ofrece el mundo occidental. A mi me llamó la atención, cuando me invitaron a una ceremonia para la promoción, en una comunidad bien lejana awajún, todos los niños estaban con su corbata, sus pantalones y sus zapatos, ¿cómo lo habrán conseguido? Y exigen que así debe ser. El modelo es así, que te aíslan de tu realidad totalmente y tratas de copiar; para eso, tienes que depredar tus recursos, involucrarte a este modelo que te ofrecen y por eso en la actualidad los pueblos indígenas, ahora sí podemos hablar de pobreza», dijo.

Además, Tuesta contó que le costó conocer el proceso de formación que tiene un joven y el choque con el mundo occidental.

«Se produce un choque muy fuerte cuando dejas esta educación que tenías desde tu pueblo, una educación propia que estaba orientada para la vida, te preparaban para ese contexto donde va a ser tu futuro; pero al entrar en la educación formal, occidental, fue un gran choque porque no le veía sentido a esa educación. Y luego este choque con niños de otras culturas, la occidental, que se consideraban superiores y nosotros no debíamos estar en ese proceso. Eso lo tenía escondido. No me animaba a decir públicamente todo el proceso que yo he vivido», dijo el coautor de «Kaja Atiamu».

Eso que tenía escondido el profesor Tuesta lo fue «desatando» con la antropóloga Cynthia Cárdenas, con quien entabló diálogo y se animó a publicar para que se conozca el proceso de una persona indígena al entrar a la educación occidental, a la que «sí o sí» se debe entrar.

«No te queda otra porque no hay otra concepción de la educación, es una concepción de que todos debemos pensar como limeños, como mestizos y lo nuestro es al final, lo secundario. Hacer conocer a los jóvenes que sí es posible que nosotros podamos, en este encuentro, a pesar de los sufrimientos que uno tiene, pero puedes también desenvolverte con una buena formación en ambos contextos, tanto en el contexto de tu pueblo como en el contexto del mundo occidental», dijo.

«A eso debemos apuntar, ser bien fortalecidos en lo que es lo nuestro y también poder desenvolvernos en el mundo occidental, pero siendo diferentes, no seguir estos patrones que nos imponen, sino tener la oportunidad de aportar y decir cómo ser la educación, cómo debe cambiar nuestra sociedad, ese es el espíritu que tiene este libro», agregó.

Por su parte, Cynthia Cárdenas, coautora del libro, precisó que este libro se desarrolló en el contexto de una investigación sobre mujeres indígenas con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). La antropóloga señaló que desde que conoció al profesor Tuesta le pareció que era muy importante que los pensadores indígenas «dejaran de ser los informantes y sean los autores de sus propias reflexiones, de todos estos análisis que ellos tienen sobre la relación con el Estado, la educación y también sobre el conocimiento del propio pueblo awajún».

Sobre el título «Kaja Atiamu», Cárdenas explicó que se debe a la revelación del profesor indígena, quien soñó con su abuelo que le mostraba junto a dos jóvenes en la parte alta de un cerro y, en la parte baja, otro grupo de personas contentas. Tuesta fue desatando, junto a la antropóloga, su sueño. «Kaja» significa sueño y «Atiamu» significa desatar.

Mira la entrevista completa en La Mula TV:

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. Andina

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
‘No somos circo de nadie’: Mayas reclaman que los quieren volver ‘show’ para turistas del Tren Maya
noticia siguiente
El BRICS crearía una moneda común «fundamentalmente nueva», dice un alto funcionario ruso

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

709 Usuarios En linea
Usuarios: 320 Invitados,389 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 5

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 10

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 11

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 12

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 13

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 14

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué se pierde en una educación sin...

marzo 5, 2018

El aprendizaje basado en creencias

junio 25, 2022

Currículo escolar y educación democrática

diciembre 1, 2022