Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una reflexión en el día del maestro

por RedaccionA junio 15, 2022
junio 15, 2022
2,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.706

Por: Luis Armando González. 15/06/2022

El mes de junio, en El Salvador, debería ser un mes importante para quienes valoran no sólo el cultivo del conocimiento, sino el cultivo de hábitos para una convivencia civilizada. Actores decisivos en estos dos ámbitos vitales son los maestros y las maestras. Sin importar la precariedad de las condiciones en las que les toque hacer realidad este doble propósito, siempre están ahí, dando la batalla ante la adversidad.

No se trata de caer en romanticismos ingenuos, sino de rendir el debido homenaje a esos héroes y heroínas que dedican su vida a enseñar a otros en barrios, colonias, pueblos, cantones y caseríos a lo largo y ancho de la República. Tengo una doble convicción: la primera, que el sistema educativo nacional no  ha caído en una bancarrota total –pese a los desmanes y desaciertos institucionales— debido al trabajo cotidiano de sus profesores y profesoras; y segunda, que de la poca civilidad y decencia que aún existen en El Salvador una cuota significativa corresponde a sus docentes.    

   Sé que hay quienes no han dudado ni dudan en vilipendiarlos, culpándolos de todos los males habidos y por haber en la educación. También están los que profesan un desprecio irracional hacia la profesión y el ejercicio de la docencia. Quizás los peores son aquellos que, simplemente, minusvaloran el quehacer de los profesores y profesoras; es decir, suponen que o bien se puede prescindir simple y llanamente de su aporte en el proceso educativo o, en el mejor de los casos, se les puede dar un lugar “menor” en la formación de las nuevas (y no tan nuevas) generaciones.

Me temo que el párrafo anterior describe el ambiente que predomina en algunos ámbitos no sólo estatales, sino sociales. Debo decir que es esperanzador que tal clima no sea –hasta donde yo lo creo— generalizado, pues hay espacios en los cuales se respeta y reconoce el papel cultural y social de los maestros y maestras. En mi caso personal –que llevo ya a mis espaldas más de 30 años en el ejercicio de la docencia universitaria— es grato recibir, aun en estos tiempos aciagos, muestras de agradecimiento y respeto por parte de autoridades de distintas universidades y por parte de mis estudiantes.

Ellos y ellas lo saben bien: nada me dignifica más que el que me llamen “profesor”. Y es que soy un defensor acérrimo de esta denominación, por encima de otras que se han puesto de moda, pero que, sin dejar de tener importancia, no expresan lo que significa ser un profesor, o sea, ser un problematizador que aguijonea la conciencia (los saberes y pseudo saberes) de sus alumnos y alumnas.  

 Para problematizar a los demás hay que problematizarse uno mismo. Y nada mejor para ello que el dominio crítico y sistemático de conocimientos y metodologías científicas, lo mismo que el dominio crítico de conocimientos filosóficos y literarios. Desde mi punto de vista, esto lo propio y específico que los docentes (profesores y profesoras) aportan a la sociedad. Luego están los cómo compartir esos conocimientos, hábitos y habilidades (y los valores intrínsecos a ellos) a los demás.

Esos cómo van desde la pizarra, el  borrador, el yeso y el plumón hasta las plataformas tecnológicas. Lo que da sentido educativo a todos estos recursos, y otros, son las capacidades cognoscitivas y comunicativas de los maestros y maestras. Y es que siempre que se cultive el conocimiento, la moralidad y la decencia habrá educación. Esto es, justamente, lo que hacen los maestros y maestras de nuestro país y del mundo.    

San Salvador, 14 de junio de 2022

 

Fotografía: es.123rf

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Colombia: Elección intervenida por el cártel mediático-empresarial
noticia siguiente
Colombia: las apuestas de Petro y Hernández en los últimos días previo al balotaje

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.527 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,905 Invitados,620 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

7 vídeos para promover la diversidad y...

agosto 4, 2020

Verdades a medias.

agosto 26, 2017

Chabelo y la publicidad infantil en TV

marzo 29, 2023