Top Posts
La Inteligencia Artificial Generativa, la OIT y el...
NO ES TAN SENCILLO MARGINAR A LAS DISIDENCIAS
Inteligencia artificial en educación
ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»
Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes...
Rob Riemen: «El arte de ser humanos»
Las esferas de la paciencia
La educación como Ingeniería Social
La utopía neoliberal del capitalismo digital
Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Nelly Richard apuesta por un feminismo que construya alianzas «más allá del sujeto mujer»

por RedaccionA septiembre 15, 2022
septiembre 15, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 243

Por: Unideversidad. 15/09/2022

En el marco de la entrega del doctorado Honoris Causa en la UBA, la teórica chilena aseguró que el camino feminista está permanentemente en estado de emergencia y se volcó por construir alianzas con las diversidades y los grupos que sugieren «modelos de subjetividad menos opresivos». La clave en la solidaridad trasandina.

Nelly Richard es francesa y reside en Chile desde 1970. Estudió Literatura Moderna en La Sorbona y se destaca como teórica cultural, crítica, ensayista y fundadora de la Revista de Crítica Cultural. El doctorado Honoris Causa que le entregará la UBA constituye, según sus palabras, un «hecho relevante en las relaciones entre Argentina y Chile«, donde la crítica, la política y la estética entretejen su pensamiento desde y sobre nuestras realidades, más allá de la academia.

Ante la embestida conservadora contra el aborto y otras conquistas que se produce en distintos países, hace unos años escribía que el feminismo se encontraba en estado de emergencia. ¿Considera que esa situación se profundizó?

Efectivamente, el feminismo se encuentra siempre en estado de emergencia. Un largo aprendizaje nos ha enseñado que no se avanza en línea recta, y que el camino de los avances está lleno de desvíos y bifurcaciones. Por un lado, es indiscutible que el feminismo ha logrado una visibilidad estratégica en las calles del mundo entero gracias a la determinación de los colectivos de mujeres y que ha incidido con sus puntos de vista en la conformación del discurso público; en la visibilización del tema de la violencia y los abusos sexuales; en deconstruir el modelo tradicional de familia; en la confección de leyes con perspectiva de género; en introducir el tema de la igualdad salarial en el mundo del trabajo; en cuestionar la jerarquía masculina del conocimiento,y en remodelar saberes y disciplinas dentro de la universidad; en desmontar el relato patriarcal de la tradición y la cultura, etc.

Por otro lado, estos logros, que son percibidos como amenazantes, desataron la contraofensiva conservadora y autoritaria que lidera la ultraderecha en varios países. Para mí, en todo caso, es deseable que el feminismo salga de la autorreferencialidad de género del “nosotras-las-mujeres” y establezca coaliciones con otros grupos de identidades que entren en complicidad con su deseo de luchar por modelos de subjetividad menos opresivos que los que nos imponen los sistemas de fuerza o control. Justamente porque los enemigos del feminismo son tan poderosos es que hace falta, más allá del sujeto “mujer”, construir alianzas suficientemente amplias y transversales.

¿Pueden Chile o Latinoamérica permitirse mirarse a sí mismo y a la región relegando pensamientos y políticas culturales del norte occidental?

No creo que haya que prescindir de la producción teórica internacional, tampoco condenarla por el simple hecho de provenir del “norte occidental”. Estamos inmersos en un proceso de apropiaciones, desapropiaciones y contra-apropiaciones de materiales de cita que, desde América Latina, podemos seleccionar y combinar con absoluta libertad. Si bien toda construcción de pensamiento está hecha de intersecciones entre saberes de distinta procedencia, se sustenta en el fortalecimiento de un sitio de enunciación que compromete a la teoría (una teoría “ubicada” y “posicionada”, tal como lo reivindica Donna Haraway) con su propio contexto de producción y recepción. En nuestro caso, el contexto se llama “América Latina” y, más precisamente, “Cono Sur”, ya que compartimos la trágica experiencia de las dictaduras militares y los dilemas de los procesos de reconstrucción democrática en países traumados por los golpes de estado. Me quiero valer de tu pregunta para insistir en la importancia del diálogo teórico, artístico y crítico entre Argentina y Chile como una forma, también, de reforzar la densidad del intercambio entre producciones intelectuales que guardan relaciones de proximidad y afinidad.

En este sentido, es muy significativo para mí que sea la Universidad de Buenos Aires (máximo símbolo latinoamericano, para nosotros, de lo que debe ser una “universidad pública”) la que me entrega esta distinción Honoris Causa. Y, en especial, que esta entrega provenga de la Facultad de Letras y Filosofía. La historiadora del arte Andrea Giunta –que ha estado en el origen de este reconocimiento– ha sido una de las primeras lectoras argentinas de mis primeros textos en la década de los ochenta, y me parece emocionante que sea ella la que, cuarenta años después, me presente en la ceremonia oficial del próximo jueves. También es significativo que todo esto ocurra en la misma facultad por la que transitaron dos queridas amigas mías –Ana Amado y Leonor Arfuch– que, tristemente, ya no están para acompañarnos. Todas nuestras discusiones –con ellas y varias otras– sobre memoria, cine, imagen, arte, feminismo y política son parte de los “nudos” latinoamericanos que hemos ido deshaciendo y rehaciendo entre todas. Esta solidaridad y complicidad transandinas en el diálogo artístico y político-intelectual latinoamericano es clave para contraponer a la hegemonía académica e institucional del “norte” nuestras propias elaboraciones críticas. Son elaboraciones que rechazan el academicismo como refugio, a salvo de las vicisitudes y dilemas de la vida social y política, y que tienen más que ver con las fronteras entre saberes que con las disciplinas propiamente tales. Nos une el practicar travesías entre el intramuro y los extramuros de la universidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Unideversidad

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cuentepec Morelos, exige la cancelación de concesiones mineras en su territorio y se respete su derecho a la vida, a la salud, a vivir en un medio ambiente sano
noticia siguiente
“EL ÁGUILA INTERNACIONAL” DE LA UNIÓN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES (UHE)

También le podría interesar

De cómo nos construimos los varones… y por...

septiembre 19, 2023

RESEÑA: ¿ES ESTA BARBIE FEMINISTA?

septiembre 8, 2023

Ocho tesis para profundizar la lucha feminista

septiembre 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

449 Usuarios En linea
Usuarios: 201 Invitados,248 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 2

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    septiembre 21, 2023
  • 3

    La educación como Ingeniería Social

    septiembre 21, 2023
  • 4

    Memoria histórica: repobladores chalatecos

    septiembre 18, 2023
  • 5

    De las contradicciones emergentes a las estructurales del progresismo colombiano

    septiembre 17, 2023
  • 6

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 7

    Con Boric, Petro defiende al imperio atacando a los revolucionarios

    septiembre 19, 2023
  • 8

    CONECTAR Y HUMANIZAR

    septiembre 20, 2023
  • 9

    COMUNICADO rumbo a la Acción Global EL SUR RESISTE el próximo 12 de Octubre de 2023

    septiembre 20, 2023
  • Carta de profesora a niño con autismo sobre lo que mide un examen

    julio 16, 2016
  • 11

    Lo que todos los niños deberían saber sobre la teoría del valor de Marx

    septiembre 17, 2023
  • 12

    ¿Implicación docente o precarización laboral?

    septiembre 18, 2023
  • 13

    SAN ANTONIO, VERACRUZ: UNA COMUNIDAD SIN AGUA A LA ORILLA DEL RÍO

    septiembre 19, 2023
  • 14

    Víctor Jara, el alma llena de banderas

    septiembre 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No lograron la foto de un movimiento...

marzo 11, 2022

02. ECONOMÍA FEMINISTA // LA REVOLUCIÓN EN...

abril 30, 2018

Ocho tesis para profundizar la lucha feminista

septiembre 3, 2023