Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿NECESITAMOS POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO?

por La Redacción noviembre 8, 2016
noviembre 8, 2016
821

Por: Dominique Babini. CLACSO. 08/11/2016

Una parte importante de la producción científica de América Latina se publica en revistas científicas internacionales del circuito comercial. Este tipo de revistas cobran por el acceso a sus contenidos y, en el caso que los autores soliciten que sus artículos se ofrezcan en acceso abierto, entonces cambian el modelo de negocio y las editoriales cobran al autor –o a su institución– por publicar en ellas; dicho cobra alcanza cifras en muchos casos superiores al sueldo promedio de un investigador en países en desarrollo.

En una región como América Latina, donde la investigación es financiada principalmente con fondos públicos, son esos fondos los que pagan los sueldos de los autores de la región que publican en revistas internacionales del circuito comercial, así como también los sueldos de los evaluadores que participan en el proceso de revisión por pares en esas revistas. Después esos mismos fondos públicos deben pagar a las editoriales comerciales la suscripción a las revistas donde han publicado los investigadores de sus propios países.

El creciente costo de suscripción a revistas científicas internacionales –muy superior a los valores de la inflación– y las extraordinarias ganancias de dichas empresas, han generado una reacción internacional solicitando el acceso, tanto libre como gratuito a los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos. Este movimiento se ha denominado: Acceso Abierto, y ha promovido diversas declaraciones internacionales (Budapest 2002, Berlín 2003, Bethesda 2003) así como, en nuestra región, la Declaración de Salvador de Bahía que, promovida por SciELO en 2005, insta a los gobiernos a que hagan del Acceso Abierto una alta prioridad en las políticas de desarrollo científico, incluido:
• Exigir que la investigación financiada con fondos públicos esté disponible de manera abierta;
• Considerar el costo de la publicación como parte del costo de la investigación;
• Fortalecer a las revistas locales de Acceso Abierto, los repositorios y otras iniciativas pertinentes;
• Promover la integración de la información científica de los países en desarrollo en el acervo del conocimiento mundial.

El movimiento internacional de Acceso Abierto establece que los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos deben estar disponibles libremente en repositorios digitales. Estos pueden ser repositorios de revistas científicas (por ejemplo Scielo, Redalyc, portales nacionales e institucionales de revistas científicas), repositorios temáticos (por ejemplo CLACSO en ciencias sociales, SIDALC en agricultura) y, más recientemente repositorios institucionales que reflejan la propia producción de cada institución.

En total, en la región hay 3700 revistas científicas en Acceso Abierto según datos del directorio regional de revistas Latindex; de ellas, 1654 están actualmente registradas en el directorio internacional DOAJ. En cuanto a repositorios digitales, hay 223 registrados en el directorio mundial de repositorios OpenDOAR. Los repositorios digitales temáticos y los institucionales incluyen todo tipo de producción científica y académica, además de los artículos, por ejemplo: tesis, libros, informes de investigación y multimedia.

Pese a estos importantes avances, gran parte de la producción científica de la región –principalmente la publicada en revistas internacionales del circuito comercial– todavía no está disponible en los repositorios de Acceso Abierto. Lograrlo requiere de un cambio cultural para que los mismos investigadores autoarchiven su propia producción en repositorios de acceso abierto. Ello requiere de políticas institucionales y nacionales que incentiven el cambio, además de brindar respaldo para negociar con las editoriales comerciales internacionales, para que la producción de la región publicada en esas revistas también esté disponible en el repositorio de la institución donde se realizó y financió la investigación.

UNESCO ha publicado recientemente una Guía para Políticas de Desarrollo y Promoción del Acceso Abierto donde se presentan los aspectos más relevantes a considerar para el desarrollo de políticas en este sentido. Desde consideraciones acerca del porqué colocar la información en Acceso Abierto, hasta cuestiones relacionadas con dónde archivar la producción científica de las instituciones y de los países, qué tipo de producciones considerar, aspectos legales, la promoción de los repositorios, además del seguimiento al cumplimiento de las políticas. Resultan de gran utilidad los anexos de la Guía que incluye una selección de textos completos de políticas de acceso abierto, también la redacción ‘tipo’ de una política que puede ser adaptada según las necesidades de instituciones, agencias de financiamiento de investigación y gobiernos nacionales. Por otra parte, UNESCO brinda apoyo y acompañamiento a los países que analizan y desarrollan sus políticas nacionales de acceso abierto.

Son varios los gobiernos nacionales de América Latina que tienen en el Congreso propuestas de legislación sobre acceso abierto que se encuentran en debate en comisiones: Brasil, Argentina, México y la recientemente aprobada en Perú. En todos estos casos la legislación establece que los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos deben estar disponibles en repositorios de Acceso Abierto.

Es necesario que tanto la comunidad científica de la región, como la sociedad que se beneficia con los avances de la investigación científica, se involucren y apoyen estos debates para que tengan pronta aprobación las propuestas de legislación, evitando así la mercantilización del conocimiento producido por nuestras universidades, en búsqueda de sociedades más equitativas e inclusivas.

La producción académica de nuestras universidades no puede estar subordinada a los intereses o vaivenes del mercado editorial. Son nuestras sociedades las que pagan el trabajo que realizan los académicos en América Latina, no las empresas o el sector privado. Todos (pertenezcan o no al mundo universitario) deben tener derecho a acceder gratuita y libremente a las producciones que las universidades y los centros de investigación realizan. No se trata de generosidad. Se trata de una obligación, de un compromiso mínimo con la defensa del espacio público. Simplemente, porque el conocimiento, en una sociedad democrática, debe ser un bien común.
Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo CLACSO.

Fuente: http://www.clacso.org/megafon/megafon8_articulo6.php

Fotografía: bibwp.ulpgc

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un mundo restringido. Comentario al discurso de Pablo Iglesias
noticia siguiente
El Camilo que acompaña mis pasos

También le podría interesar

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.360 Usuarios En linea
Usuarios: 823 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gran fracaso de la centro izquierda latinoamericana:...

marzo 22, 2020

Bukele, ese fenómeno de Twitter que se...

noviembre 12, 2023

Los conceptos de freire no caben en...

octubre 12, 2021